Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Aprobación del PEF 2021: más dictadura de AMLO
La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos.


El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se está suicidando al incumplir sus “promesas” de transformación y realizar acciones dictatoriales que están incendiando a México. Ejemplo de estas expresiones de molestia profunda son las declaraciones de 10 gobernadores, que pidieron al Presidente evitar recortes en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2021), pues dañarán seriamente las finanzas de sus entidades.

La famosa austeridad en el PEF (recortes en renglones esenciales) pondrá en más riesgo la economía, salud, educación y la vida de los mexicanos. Los sectores más afectados serán el campo y el sistema educativo; los pronósticos de recuperación económica no son para el corto plazo, como alertaron los organismos nacionales e internacionales. Además, todo indica que la iniciativa del PEF 2021 será aprobada, tal como la envió López Obrador, por los obedientes diputados de Morena.

En los primeros días de septiembre, Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entregó a la Cámara de Diputados los proyectos de las leyes de Ingresos (LIF) y Egresos de la Federación (LEF) para 2021. Tras su “análisis y revisión” en la Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público y Desarrollo Social, la LIF fue aprobada el último día de octubre.

El Congreso de la Unión tiene hasta el 15 de noviembre para aprobar el PEF 2021; 20 días después, el Ejecutivo lo publicará en el Diario Oficial de la Federación. Especialistas en economía aseguran que si el PEF se aprueba tal como lo envió el Presidente, varios programas educativos carecerán de recursos y otros desaparecerán, dañando a alumnos y maestros, porque el 33 por ciento del Ramo 11 (educación) se destinará a los rubros de gobernanza y administración; el 24 por ciento a becas, etc.; el Programa de Desarrollo Profesional Docente será recortado 49 por ciento y no se contemplan recursos para el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Otro sector afectado es el agropecuario, en el que se eliminaron 17 programas, cuyo presupuesto total es de cinco mil 300 millones de pesos (mdp); entre ellos, el de Crédito Ganadero a la Palabra que, en 2019, contó con más de mil mdp; Desarrollo Rural, que tuvo 100 mdp; Vinculación Productiva, 3.7 mdp y Fomento de la Ganadería y Normalización de la Calidad de Productos Pecuarios, 4.1 mdp. Esta decisión llevará inevitablemente a una profunda crisis en el campo, como ya sucedió en el sector salud que no ha logrado enfrentar bien la pandemia del Covid-19.

Si no se corrige el PEF 2021, el impacto en el campo será devastador porque no habrá apoyos directos para el fomento productivo y se limitarán los recursos destinados a la banca de desarrollo que brinda servicios de financiamiento y seguros a través de los proyectos de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que en 2020 dispuso de dos mil 500 mdp.

El proyecto del PEF propone una reducción del 5.5 por ciento en las transferencias de recursos a las entidades federativas y municipios; la contracción del Ramo 28, Participaciones Federales, será del 6.4 por ciento; los Convenios de Descentralización mermarán el 23.1 por ciento; el Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, 41.8 por ciento; el Ramo 25, Previsiones para los Sistemas de Educación, 1.8 por ciento y el Ramo 33, Aportaciones Federales, uno por ciento.

Los recortes a propuestos en el PEF 2021 se afectarán a 22 entidades federativas; solo 10 serán favorecidas con más participaciones: Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Tabasco y Yucatán.

¿Los gobernadores inconformes llevarán sus demandas hasta a las últimas consecuencias? ¿La población se manifestará en masa contra la ineficiencia gubernamental cuando las instituciones de salud se vean rebasadas por el rebrote de Covid-19?

La SHCP prevé un gasto de 6.25 billones de pesos, con un déficit de 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero el presupuesto no cuenta con una “política fiscal expansiva”, como lo reconoció el Secretario Arturo Herrera, no estimulará el crecimiento y es austero, porque está más preocupado en no endeudarse que en generar empleos e impulsar el desarrollo económico. El PEF 2021 ofrece a López Obrador una nueva oportunidad para enmendar su política, pero todo parece indicar que seguirá el mismo rumbo. El tercer año de gobierno será peor que los primeros dos, porque la Cámara de Diputados dará gusto a los caprichos presidenciales, que han sumido en la pobreza a gran parte de la población. Por el momento, querido lector, es todo.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.

Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.

Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.

La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.

“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.

Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.

La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.

Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.

El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.

Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.