Cargando, por favor espere...

Impactantes logros geopolíticos de la nueva China en 70 años
La República Popular China (RPCh) ha pasado de la extrema pobreza y las hambrunas a ser la segunda economía mundial con un crecimiento anual promedio de 9.4 por ciento.
Cargando...

La República Popular China (RPCh) ha pasado de la extrema pobreza y las hambrunas a ser la segunda economía mundial con un crecimiento anual promedio de 9.4 por ciento, y a contribuir con 34 por ciento de la producción manufacturera en el orbe. Hoy ninguna fuerza puede sacudir el estatus del coloso asiático que, tras sufrir la ocupación de las grandes potencias, en solo siete décadas ha logrado liderar la ruta de su propio desarrollo con la tecnología 5G y su diplomacia multilateral. La clave de esos logros sin precedente en la historia de la humanidad, es la visión estratégica del Partido Comunista China (PCCh) y su sistema “socialista con características chinas”.

El 1° de octubre de 1949 Mao Zedong anunció en la plaza Tian’anmen de Beijing el nacimiento de la “Nueva China”. Este 2019, en el mismo día, el presidente Xi Jinping pasó revista a los logros de su país en esos 70 años.  Recordó que el mundo atestiguó el paso de un Estado paupérrimo, aislado y dependiente del afán imperial a convertirse en una superpotencia económica sustantiva en la escena mundial, además de ser el centro neurálgico de diplomacia multilateral.

Xi señaló que hace siete décadas “el pueblo chino se puso de pie, y desde entonces la nación china se ha embarcado en el camino del rejuvenecimiento”. Y proclamó que se proponía reafirmar a China como potencia global tras “un siglo de humillación” de Estados Unidos (EE.UU.), Europa y el imperialismo japonés”.

Una novedad en esa conmemoración fue el homenaje a los presidentes chinos de los pasados 70 años, cuyas imágenes fueron exhibidas en carrozas durante el desfile militar conmemorativo: Mao, Deng Xiaoping, Jian Zemin (en primera fila a sus 93 años), Hu Hintao y el propio Xi.

El otro aspecto inédito del festejo fue el desfile militar –el mayor de su historia– donde participaron 100 mil voluntarios, 15 mil soldados, 160 aviones y durante 80 minutos mostró el más avanzado arsenal militar a lo largo de los tres kilómetros que hay desde la avenida Chang’an y la emblemática Tian’anmen.

Para los analistas occidentales, esa exhibición tuvo como objetivo mostrar el “músculo militar” de China. Y aunque días antes el vocero del Ministero de Defensa, Wu Qian, declaró que su país “no tiene intención ni necesidad de mostrar su fuerza”, China tiene un Ejército de cuatro millones de efectivos; pues desde las reformas impulsadas por Deng Xiaoping, perfeccionó su doctrina militar.

En su arsenal hay bombarderos estratégicos de largo alcance H-6N, drones indetectables, misiles balísticos de capacidad nuclear DF41 y DF17 –capaces de eludir los sistemas defensivos enemigos– y misiles estratégicos intercontinentales Dongfeng-41, Dongfeng-26 y Dongfeng-5B, entre otros. De ahí que se calificara como “impactante” el desfile.

A la fecha, China es líder entre los miembros del Consejo de Seguridad por número de tropas de pacificación (en diciembre de 2018 eran 39 mil tropas), y aporta mil millones de dólares anuales al Fondo para la Paz y el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, su Marina de Guerra controla rutas de navegación, reservas de hidrocarburos y derechos de pesca en su zona de influencia.

Geopolítica pura

La construcción de la Nueva China se logró con base en superar una situación geopolítica muy compleja, pues se ha dado en un entorno protagonizado por países muy poderosos que, al proyectar sus ambiciones, crean tensiones. Con gran tino, el PCCh ha hecho ver que esta potencia emergente nunca actuará contra el interés de la región, ni atentará contra su seguridad y soberanía, aunque desafíe la hegemonía de EE.UU.

Reducción de pobreza:

-              En solo un lustro salieron de la pobreza 60 millones de personas. Pero 82 millones aún viven en pobreza extrema.

-              En cinco años salieron de la pobreza 1.90 millones de habitantes en la región autónoma de la etnia uygur, de Xinjiang, a través de la agricultura y la cría de ganado. En cuatro prefecturas de la región se redujo la tasa de pobreza de 21.1 por ciento al 10.9 por ciento.

-              En la provincia de Hebei, en el norte del país se cultivan 10 mil hectáreas de uvas de alta calidad cuyo rendimiento anual es de 210 millones de dólares que se derraman entre los productores.

Para el analista Pierre Rousset, la visión sinoséntrica del coloso asiático combina el imperialismo político-tecnológico-cultural que proyecta en tres espacios geoestratégicos interdependientes: Uno es el Extremo Oriente/Pacífico Norte, zona hegemónica de EE.UU. donde ya domina China y se da el conflicto coreano.

El segundo, llamado Marcha al Oeste, que inició Xi Jinping con la nueva Ruta de la Seda y llega a toda Eurasia, Medio Oriente, África del Norte y del Noreste. Y el denominado Espacio Mundial donde China es ya actor fundamental en todos los continentes y rubros. Es por ello que China toma metas que le tomó cientos de años a otras naciones. De ahí que el exprimer ministro francés Jean-Pierre Raffarin, declarase a Global Times que el mundo necesita esa China abierta, que participe en el balance global, por lo que calificó el cambio del país de “increíble e impresionante”. La opción multipolar es la clave dorada de la diplomacia de Beijing.

El PCCh consumó la hazaña histórica al convertir a Beijing en el mayor estabilizador y fuerza conductora de la economía mundial. Esta nación, comprometida con sus reformas, comparte sus dividendos con el mundo y crea más oportunidades, apunta el analista Zhang Guihong.

Sin embargo, el riesgo mayor lo representa la política estadounidense hacia ese país que ha impuesto medidas muy restrictivas en su intercambio político, diplomático, económico, comercial, científico y cultural con este país. Los aliados de EE.UU. también presionan a China en asuntos como Hong Kong, la región autónoma Uygur de Xinjiang o el flujo de internet.

Provocar al gigante

Ante las manifestaciones cada vez más violentas en la Región Administrativa Especial de Hong Kong de China (RAEHK), el gobierno local estableció, el cinco de octubre, la ley que prohibe el uso de máscaras en esas protestas. La jefa ejecutiva de ese territorio, Carrie Lam, explicó que se busca crear un efecto disuasivo entre los alborotadores enmascarados y violentos, para restablecer el orden local en el marco de la Ordenanza de Regulaciones de Emergencia.

Resulta paradójico que, pese a algunas críticas a esta medida, funcionarios de varios países la respalden. Hugh H. Mo, excomisionado de policía de la ciudad de Nueva York, advirtió que “es necesaria”, pues la violencia busca confrontar a las autoridades. “En Nueva York hubieran sido arrestados”, señaló.

El analista político ruso, Yury Svetvov, comentó: “Si escondes tu rostro es para cometer actos ilegales deliberadamente”. Y para el experto en China por la Universidad de París VIII, Pierre Picquart, al cubrirse el rostro y atacar violentamente a la policía, los manifestantes pretenden “interrumpir el orden social, causar estragos en negocios, empresas y comunidades”.

En apoyo a esa ley para poner fin al caos y restaurar la tranquilidad de la ciudad, el presidente de la Asociación de Chinatown en Londres, Deng Zhuting, declaró que todos los países tienen la responsabilidad de proteger a ciudadanos, propiedades gubernamentales y privadas para mantener el orden público.

Hong Kong no es la única ciudad que exige a los manifestantes mostrar el rostro. En 2011 el Reino Unido permitió a la policía quitar máscaras y pañuelos faciales; en 2013 el Parlamento canadiense prohibió ocultar la identidad en disturbios y reuniones ilegales, y condena esa infracción hasta con 10 años de prisión.

En 2017 el estado de Victoria, Australia, prohibió cubrirse la cara en protestas violentas; impone pena de hasta 15 años de prisión. En abril de 2019 la ley antidisturbios de Francia prohibió cubrirse el rostro en protestas que alteren el orden público. A los infractores les impone penas de hasta un año de prisión y 15 mil euros de multa.

En EE. UU. al menos, 15 estados prohíben el uso de máscaras durante las manifestaciones. Nueva York veta máscaras y disfraces que oculten la identidad; en 2018 Arizona actualizó la ley que prohíbe ir disfrazado en protestas bajo pena de prisión.

Éxito y retos

Para entender los éxitos y nuevos retos del país, la Oficina del Consejo Estatal de Información liberó, antes del 70 aniversario, el “libro blanco” titulado China y el Mundo en la Nueva Era. En él se describen las claves y los objetivos del meteórico desarrollo del país bajo el liderazgo del PCCh: llevar prosperidad a sus ciudadanos, erradicar la pobreza y la corrupción a partir del balance entre reforma y estabilidad.

Avance incontenible

                China lidera en el mundo estos sectores:                                            

-              Inteligencia artificial

-              Tecnología de red móvil de 5ª Generación

-              Industria aeroespacial

-              Ferrocarril de alta velocidad

-              Tecnología financiera y pago remoto

-              Vehículos de nueva energía.

                Es el mayor mercado global

-              En 15 años se espera que importe bienes con valor de tres mil billones de dólares y servicios por mil billones.

                Es la 2ª economía mundial

-              Su fuerza laboral es de 900 millones de personas

-              Más de 800 millones de personas satisfacen sus necesidades materiales y prosperidad moderada.

-              Unos 400 millones de personas tienen ingreso medio

-              Entre 1952-2018, el PIB creció de 9.5 mil millones de dólares a 13.04 billones de dólares.

                Impacto del multilateralismo

-              La iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda ya creó infraestructura por mil millones de dólares en toda Eurasia.

Una de las claves es el fuerte liderazgo del PCCh que llevó a la nación de una economía relativamente confinada a una senda de rápido desarrollo y modernización, apunta Muhammad Zamir Assadi, analista del Pakistan News. La segunda es que el PCCh optó por no centralizar, al tiempo que unificó al país, para evitar la división.

La tercera clave fue la alternativa del PCCh, desde 1970, por el multilateralismo. Su énfasis en el trabajo con organismos internacionales y su disposición a trabajar con otros países para compartir experiencias con ellos le abre puertas, afirman los expertos Li Xuanmin y Xie Wenting. Esta diplomacia multilateral es crucial para su Iniciativa de la Faja y la Ruta.

La relación de China con un mundo cambiante la ayudó a hacer nuevos y más amigos, explica Li Haidong, de la Universidad de Asuntos Extranjeros de Beijing. Al combinar el desarrollo pacífico y la defensa con energía su independencia, han rendido frutos de excepción, resalta Fabio Parenti, del Instituto Internacional Lorenzo de Medici.

Sin embargo, la multipolaridad que China propone se da en medio de desafíos, entre los que destacan el divorcio del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y el “trumpismo”, el cual es guiado por el lema “América primero” y lleva a EE. UU. a retirarse de los mecanismos multilaterales. Por tanto, muchos desconfían que en el corto plazo se diversifique la política internacional.

Hacia el 2050

Quizá la mejor descripción de la unión entre el interés del PCCh y su población sea la de la analista argentina Leticia Pogoriles:“ Los chinos trabajan cada uno en su engranaje, armando una maquinaria colectiva coreografiada”.

A ello se añade que el artífice de que Beijing se afirme como potencia mundial es Xi Jinping. Tras su elección, en 2012, tomó la audaz acción de abandonar la “prudente estrategia de sus antecesores –que Deng Xiaoping describió como “ocultar la fuerza, esperando el momento oportuno”– por la estrategia de transformar la política y economía de su país”, explica la socialista estadounidense Ashley Smith.

El XIX Congreso del PCCh diseñó la Iniciativa China 2025 para consolidar al país como centro económico mundial a través de la cadena de valor capitalista. Y para ello, financia a los nuevos líderes militares y de alta tecnología, en particular la 5G, para competir con EE. UU., Europa y Japón.

Además, avanza en la Iniciativa 2040-2050, cuya prioridad es la innovación para que la “fábrica del mundo” sea líder en conectividad y la dimensión científico-tecnológica.

 

Expertos como Ashley Smith advierten que la próxima partida geopolítica entre EE. UU. y China en Asia Oriental será en torno a Taiwán, replegada de la escena internacional desde 1971, cuando Beijing logró que la ONU reconociera su principio de “una sola China”. No obstante, Donald Trump ofreció defender a Taipei –capital de Taiwán– y es posible que el magnate no dude en usar esa carta de confrontación con China.

Pese a tales amenazas y mientras los mil 400 millones de chinos sean testigos de la prosperidad incuestionable de su país, y el mundo reciba las atractivas inversiones chinas, ningún bloqueo comercial o disturbio urdido por Occidente amenazará a Beijing.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

El embajador Zhang Run indicó que el Kung Fu tiene tres características que la convierten en una de las expresiones que más reflejan la Diplomacia de China y su amplia riqueza cultural.

China es hoy un gran ejemplo para la humanidad porque, además de ser la segunda potencia económica del mundo, gracias a su extraordinaria eficiencia ha erradicado la pobreza extrema de las entrañas mismas de su enorme población.

La Red de Movilidad Integrada tendrá diversos cambios en los horarios de operación para los días 24, 25 y 31 de diciembre, y el 1 de enero de 2023.

El Foro se dio en torno a tres temas: el intercambio de experiencia de gobernación y administración del Estado en China y México, la cooperación entre China y México en la pospandemia, y la gobernanza mundial y desarrollo común.

A unos 50 kilómetros de Pekín, en un valle al sur de la montaña Tianshou (Longevidad del Cielo) en el distrito de Changping, encontramos la vida cotidiana de esa China profunda.

En busca de un progreso conjunto de todos los países y regiones a lo largo de la Franja y la Ruta, la iniciativa trata de inyectar un nuevo vigor a la economía mundial, comenzando con la interconectividad infraestructural.

EE. UU. busca la guerra, una que nos afectaría a todos; debemos pronunciarnos y protestar desde ahora. Los coletazos del dragón ya tocaron a nuestra puerta, como lo prueban los ataques a Cuba, Venezuela, Nicaragua y el asesinato del presidente de Haití.

Su historia, -del Partido Comunista Chino-, desde Mao hasta Xi, encierra grandes lecciones para los partidos revolucionarios del mundo.

La cooperación internacional de China en cuanto a las vacunas tiene como objetivo hacer de su inyección un bien público mundial, enfatizó el portavoz chino.

El próximo 13 de enero se realizarán elecciones en la Isla de Taiwán, donde se elegirá a un nuevo responsable para el periodo de 2024-2028.

La independencia tecnológica ha permitido a China acercar estos servicios a la población y apoyar cooperación en la lucha anti covid. La próxima década trabajará con inteligencia artificial para seguir siendo líder en la rama.

Alrededor de 187 mil 700 personas son monitoreadas permanentemente por haber estado en contacto con infectados.

La República Popular China (RPCh) ha pasado de la extrema pobreza y las hambrunas a ser la segunda economía mundial con un crecimiento anual promedio de 9.4 por ciento.

Los costos de la guerra y lograr la paz es el mensaje preservado en Nanjing, China, en el memorial dedicado a la masacre de 1937, en la ocupación japonesa, que mató a 300 mil chinos.

En lugar de reconocer a China el mérito de su contribución, Estados Unidos impuso sanciones ilegales a las instituciones antinarcóticos chinas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139