Cargando, por favor espere...

Hostilidad presidencial hacia la prensa crítica
Para el Presidente de México, los periodistas y medios críticos, tanto nacionales como internacionales, integran un movimiento conservador confabulado para atacar a su gobierno.
Cargando...

El 17 de septiembre de 2020, 650 creadores, periodistas, comunicadores, intelectuales y abogados publicaron el manifiesto Esto tiene que parar, en el que denunciaron la actitud hostil del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra la libertad de expresión y el ejercicio que hacen de ésta periodistas y medios de comunicación.

La estigmatización, como etiqueta aplicada con base en falsedades o tergiversaciones, busca provocar rechazo, condena social, discriminación, incluso eventuales agresiones físicas contra los sujetos hacia los cuales está dirigida, han alertado organizaciones internacionales de periodistas.

El citado manifiesto menciona: “El presidente López Obrador utiliza un discurso permanente de estigmatización y difamación contra los que él llama sus adversarios (…) profiere juicios y propala falsedades que siembran odio y división en la sociedad mexicana. Sus palabras son órdenes: tras ellas han llegado la censura, las sanciones administrativas y los amagos judiciales a los medios y publicaciones independientes que han criticado a su gobierno (…)”.

El 22 de octubre de 2020, las organizaciones internacionales Artículo 19º, Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), divulgaron una carta dirigida al Presidente en la que exponen: “(…) Por medio de la presente le externamos nuestra preocupación sobre el actual clima de estigmatización de la prensa en México (…)”.

“(…) Durante el periodo de enero de 2019 a la fecha, hemos documentado al menos 16 asesinatos de periodistas. A ello se suma que, de acuerdo a RSF, desde 2003 al presente mes, México registra 21 desapariciones de reporteros. Además, según el Índice Global de Impunidad del CPJ del 2019, México se ha posicionado en el séptimo lugar mundial con el segundo número más alto de casos de asesinatos de periodistas sin justicia. Dichas cifras convierten a México en el país más letal para el gremio sin situación de guerra (…)”, destaca la misiva.

Denunciaron además: “(…) Hemos documentado una variedad de casos de medios y periodistas que, a raíz de discursos estigmatizantes, sufrieron amenazas de muerte, hostigamiento e intimidación. Nos referimos también a aquellos casos, donde distintos periodistas que le han realizado cuestionamientos durante las conferencias mañaneras de su gobierno, inmediatamente han sido atacados en redes sociales e incluso amenazados (…)”.

Estrategia de control

Juan Pablo Saavedra Olea, maestro en periodismo, abogado, investigador y analista de la Fundación Rafael Preciado del Partido Acción Nacional (PAN), publicó el estudio El gobierno frente a los medios de comunicación, en el que establece diferencias entre los modelos periodísticos estadounidense y mexicano; y advierte que, en México, los medios de comunicación funcionan como herramienta de carácter político para el control y la represión, disuadiendo su responsabilidad social.

Sanjuana

“(…) Al vaciar al ejercicio periodístico de esta clave fundamental, se le despojó de su utilidad social para ser solo herramienta de transmisión de una visión política particular, o la justificación de un sistema político y social no democrático.

“Este control político encierra la intención perversa y manipuladora de las masas para que éstas se conduzcan sin afectar el interés del poderoso. Esta política, que no repara en nada, “destruye la libre competencia de los medios de comunicación como negocio y su calidad en el trabajo periodístico como un producto, pues la información se vuelve igual y plana dentro de todos los medios y no escucha más las voces de la sociedad (…)”.

Saavedra Olea explica que, en el pasado, el dominio sobre los medios de comunicación al servicio del poder se producía con base en la dependencia generada por el dinero que los gobiernos pagaban para divulgar información oficial, por lo que la información periodística era similar y plana en los distintos medios.

Consultado por buzos, Saavedra Olea comentó que la estrategia de medios del Presidente consiste, por un lado, en disminuir el gasto en publicidad oficial y dirigir ésta solo a los medios que se “portan bien con él y su gobierno; y por otro en atacar y descalificar a los que critican su gobierno para tratar de dominarlos. Es decir, busca el mismo objetivo, pero de otro modo.

“Lo que AMLO hace no es tan absurdo como podría pensarse, es una estrategia bien planeada de control de todo lo que se publique. Este golpeteo desde sus conferencias mañaneras es para tener control y acallar las voces críticas. Les dice prensa vendida, etcétera; es decir, no hay un punto intermedio entre su posición y los que piensen diferente. Para él es: ‘o aplaudes o eres mi enemigo, y si lo eres, entonces te fustigo’. Es un ataque a la libertad de prensa”, afirmó Saavedra.

El analista precisó que, en este marco de independencia frente al poder público, los medios de comunicación deben avanzar hacia la cobertura informativa de los problemas sociales, económicos y políticos, y buscar sus causas.

“Me parece que los medios de comunicación constituyen la bisagra que puede generar una auténtica transformación democrática en México, siempre y cuando pongamos ojo avizor, porque de otra manera se va a consolidar el control de los medios y de la disidencia, creándose una dictadura aparentemente democrática”, planteó a buzos.

El financiamiento morenista

El 12 de enero de 2021, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y las organizaciones civiles Fundar y Artículo 19º, divulgaron que el 66 por ciento del presupuesto destinado a la compra de espacios en medios de comunicación se concentraba en tres medios: Televisa, TV Azteca y el diario La Jornada, que gozan de la simpatía del Presidente.

De acuerdo con el informe, en 2020, Televisa obtuvo 147 millones de pesos (mdp), 141, TV Azteca y La Jornada 144, de un presupuesto que sumó 654 mdp, por lo que entre los tres sumaron 66 por ciento de éste, explicaron MCCI, Fundar y Artículo 19º. En 2019, el gasto de publicidad oficial fue de tres mil 245 mdp y el 40 por ciento se concentró en cinco medios, donde destaca las dos televisoras y el diario ya citados.

Fundar y Artículo 19 señalan también en su análisis, que el gasto en publicidad oficial en el primer año del gobierno de AMLO se redujo a una tercera parte con respecto al presupuesto anual promedio que ejerció en su primer año de administración Enrique Peña Nieto, cuyo monto fue de nueve mil 632 mdp. Aclararon, sin embargo, que “persisten los vicios y malas prácticas, como la concentración y discrecionalidad en la asignación presupuestaria y la desigualdad en la distribución”.

En los informes más recientes de dos organizaciones internacionales, se denunciaron acciones de deslegitimación y estigmatización en el gobierno de AMLO contra medios y periodistas críticos y organismos civiles internacionales especializados en violaciones a los derechos humanos y la libertad de expresión.

Periodistas

Uno de los objetivos de una reciente andanada mediática presidencial fue la organización internacional Artículo 19º, debido a que apareció como una de las fuentes del informe sobre derechos humanos que el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) divulgó el pasado 30 de marzo, ya que incluye denuncias de ataques dirigidos desde el Gobierno Federal a periodistas.

En dicho texto se reporta la ejecución de campañas de desprestigio contra periodistas críticos por cuenta de la agencia de noticias gubernamental Notimex, que encabeza Sanjuana Martínez, campañas que se trasmiten en Internet a través de las redes sociales, sobre todo Twitter.

El informe de la dependencia estadounidense se basa en una nota informativa que Artículo 19º publicó el 12 de mayo de 2020, en el que 10 testigos expresaron haber recibido instrucciones de la directora de Notimex para que crearan cuentas falsas en Twitter para deslegitimar críticas contra decisiones de varias instituciones gubernamentales y las que generó el nombramiento de Sanjuana Martínez en dicha agencia.

“Sanjuana Martínez Montemayor, directora de Notimex, la agencia de noticias del Estado, ordenó a periodistas eliminar o no publicar contenidos sobre ciertas instituciones gubernamentales y funcionarios”, argumenta el mencionado informe. También destaca: “Periodistas que hacen preguntas difíciles al Presidente durante sus conferencias de prensa reciben ataques vía Twitter. Los tuits diseminan sus identidades y a los medios que representan y también hacen amenazas veladas”.

Organismos internacionales publican periódicamente informes sobre derechos humanos en el mundo, donde también denuncian violaciones a derechos civiles y laborales, protegidos por las convenciones internacionales.

Estos grupos, apoyados en declaraciones y jurisprudencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han precisado que los discursos estigmatizantes contra quienes realizan labores periodísticas afectan negativamente la libertad de expresión. Destacan que si bien es importante debatir las líneas editoriales de los medios de comunicación, esto no debe colocar en situación de vulnerabilidad física a los periodistas.

Por ello, demandaron al Presidente: “(…) La condena pública de agresiones contra la prensa, y el reconocimiento de la labor periodística como un elemento vital para la democracia. Hacer un llamado público a la ciudadanía a no agredir ni amenazar periodistas que cubren las mañaneras y a debatir respetuosamente con la prensa (…)”.

Mala percepción de la realidad

Entrevistado por buzos, el abogado, exlegislador federal y analista político José Luis Espinosa Piña señaló que detrás de la arrogante actitud con la que AMLO intenta dominar a los medios hay una evidente falla de percepción de la realidad, tanto de él como del equipo que lo asesora en su estrategia de comunicación.

“Es un error de percepción, porque creen que el bono democrático todavía está en su mejor momento, que el pueblo está muy satisfecho, que López Obrador tiene todavía una popularidad inmensa y que nada de lo que diga le va a hacer mella. Es un error de percepción, porque la realidad es otra.

“AMLO pierde el piso; siente que tiene todas las soluciones amarradas como hilos a sus manos y no es así. La historia nos ha enseñado que quienes han pensado así han fracasado rotundamente. Por eso es tan importante que un Presidente tenga colaboradores efectivos que ayuden a administrar el gobierno, no aduladores consuetudinarios; los aduladores solo sirven para aplaudirle todo el tiempo”, puntualizó el abogado.

El pasado ocho de abril, Amnistía Internacional (AI) se sumó a las denuncias de hostigamiento contra periodistas mexicanos formuladas por la organización Artículo 19º. En su informe 2020-2021 citó el caso de Notimex como fuente de origen de los ataques contra informadores difundidos en redes sociales.

Poco antes, el cinco de abril, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) había cuestionado la actitud de AMLO frente a la información divulgada por Artículo 19º. Su dirigente, Jorge Cenahuati, declaró que la SIP estaba preocupada por la actitud del Presidente de México al deslegitimar a la organización Artículo 19º, cuya información contaba con el respaldo de esa organización.

“Nos hubiese gustado que en lugar de atacar a una institución, el Presidente de México hubiera pedido una investigación sobre lo denunciado, para confirmar o no la veracidad de la denuncia, especialmente porque se trata de un problema en un medio de comunicación público como es Notimex”, demandó el representante de la agrupación periodística internacional.

La SIP había advertido, desde el 28 de mayo de 2020, sobre las descalificaciones de AMLO contra periodistas y medios de comunicación, denunciándolas como incitaciones a la violencia física por cuenta de sus simpatizantes.

En esa ocasión, el presidente de la SIP, Christopher Barnes, alertó que en un país con altos niveles de violencia e impunidad, “la actitud presidencial es como tirar gasolina al fuego”. Barnes afirmó que el trazo autoritario, ideológico y despectivo con el que AMLO ataca a los medios “puede motivar a aquellos individuos que solo necesitan una excusa para incitar a la violencia y atacar físicamente a los periodistas y medios”.

En tanto Jan Albert Hoolsen, representante del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), coincidió en la alerta de Barnes, y enfatizó que resulta de alto riesgo que el presidente mexicano haga uso de una retórica hostil y polarizante hacia la prensa

A su vez, José Miguel Vivanco, director de la División Américas de Human Rights Watch (HRW), destacó que la descalificación se ha convertido en una práctica habitual del Presidente para desprestigiar a los medios de comunicación y periodistas en lo individual, sin contrastar información con la fuente, por lo que reduce el nivel del debate propio de una sociedad abierta y democrática.

“Me parece que el Presidente, con su conducta, lo que hace es empobrecer el debate, en el sentido de que cualquiera que publica una noticia que a él no le gusta y no comparte pasa a ser una especie de enemigo, alguien que está deliberadamente tergiversando los hechos, me da la impresión que hace más difícil la gobernanza democrática en México”, denunció Vivanco.

“Movimiento conservadorˮ

En respuesta a estas denuncias, el Presidente insiste en que las organizaciones civiles y los medios de comunicación internacionales contrarios a su gobierno –entre ellos los ingleses The Guardian y The Financial Times, así como los estadounidenses The Washington Post y The New York Times– conforman un movimiento conservador contra su “Cuarta transformación” (4T), en el que también participan los medios y periodistas mexicanos críticos de su gobierno.

Pnensa

El 31 de marzo descalificó el reporte sobre derechos humanos divulgado por el Departamento de Estado de EE. UU. “Para empezar, nosotros no nos metemos a opinar sobre violaciones de derechos humanos en EE. UU.; somos respetuosos. No podemos opinar sobre lo que sucede en otro país. Entonces ¿por qué el gobierno de ese país opina sobre cuestiones que solo competen a los mexicanos?”, expresó.

Sobre los medios internacionales, AMLO cuestionó, el pasado nueve de marzo, la cobertura que periódicos ingleses y españoles realizaron de las marchas conmemorativas del Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México. En referencia al estadounidense The New York Times, el inglés The Guardian y El País, diario español, el Presidente indicó que representan a empresas que saquearon México durante el periodo neoliberal, y están enojados porque ya no se les permite robar y saquear.

Para el Presidente de México, los periodistas y medios críticos, tanto nacionales como internacionales, integran un movimiento conservador confabulado para atacar a su gobierno y, por lo mismo, son integrantes de una oposición fifí, corrupta, amarillista y calumniadora. En este marco se ha dedicado a descalificar a periodistas, incluso en lo particular, diarios como Reforma y El Universal, a los que señala como “pasquines” cuando han publicado alguna información inconveniente para su imagen pública y la de su gobierno.


Escrito por Martín Morales


Notas relacionadas

Ya entrada la noche de ayer, al teléfono del gestor y vocero nacional antorchista, Homero Aguirre, entró una llamada, el número era de Lilia Aguilar, encargada de atención a organizaciones sociales, quien nuevamente intentó "desactivar" la protesta.

Un exportador de maíz dijo que México acostumbra a realizar grandes compras en este período del año.

El problema ha alcanzado las dimensiones de una crisis social que se manifiesta en las fronteras norte y sur de nuestro país

Esto es lo sobresaliente en nuestro recuento, que tal vez logre disminuir el número de mexicanos engañados por la demagogia que repiten esta especie de consigna: “va bien el gobierno de la 4T”.

Ahora sabemos que la persistencia y ahondamiento de esa desigualdad ya no se explica por factores naturales sino por razones en el fondo económicas. O, dicho brevemente, por razones estrictamente humanas.

Los datos oficiales del INEGI confirman que casi 70 millones de mexicanos no ganan un sueldo suficiente para adquirir la canasta básica.

Miguel Alemán y socios tomaron las instalaciones de W Radio, para hacer efectiva la compra de 50 por ciento de las acciones a Televisa Radio.

El subsecretario conoce muy bien Tláhuac y sabe que hay injusticia y arbitrariedad hacia los habitantes desalojados.

Encinas dijo que los padres de los 43 normalistas piden a diario que se cumpla de inmediato con la justicia en el caso de Tomás “N”, fundamental en el caso.

La red está conformada por las compañías Fruverloz, Properloz, Soluservicios Globales NXK, Professional Bright XRW, Gentsai Hoon y Denoter.

La izquierda fue despojada del elemento activo que la hacía realmente revolucionaria y transformadora

Las mañaneras son el punto central de su estrategia de comunicación; el Presidente elige el personaje de la oposición a quien dañará y atacará

Vista a profundidad, la nueva reforma propuesta tiene como verdadera intención, que el Poder Ejecutivo recupere el control absoluto de los procesos electorales, control que se vio disminuido desde hace años.

Llega AMLO a 100 días de gobierno, pero 100 días en donde se canceló, con consultas amañadas, la construcción del NAIM

El pueblo se resiste al cambio porque lo han habituado a resistirse, aún cuando el cambio lo beneficie y lo libere de sus taras sociales y económicas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139