Cargando, por favor espere...

Conocer para transformar el mundo
Pero no es suficiente inconformarnos con el estado actual del arte. Es necesario actuar políticamente para darle sentido; debemos construir un sistema verdaderamente social.
Cargando...

El conocimiento histórico es uno de los objetivos más importantes del hombre, porque con él orienta sus acciones en el presente y reivindica sus derechos humanos, sociales y políticos. Es, de hecho, un botín político.

Hay dos modos de concebir el conocimiento histórico: 1) Como un objeto estático e inmutable a través del tiempo, en el que funge como un estandarte donde se exhibe el desarrollo de la humanidad como un proceso ascendente o progresivo, en el que el presente es efecto necesario del pasado, que a su vez es solo el blasón que anuncia al presente; es decir, no hay modo de proponer un cambio de rumbo y lo que antecede se considera un mero recordatorio. Esta apropiación del pasado caracteriza al fascismo y a la modernidad capitalista. Y 2) como un proceso dinámico en el que el pasado se conecta con el presente, de tal forma que somos capaces de tomar decisiones con un mínimo margen de error; en este caso, hay tensión u oposición entre ambos tiempos, y no hay linealidad porque el pasado interfiere activamente en el presente y éste en el futuro; es decir, la historia es estudiada para transformar la realidad, pues el pasado se estudia no solo como un conjunto de hechos a recordar, sino como fundamento para actuar.

El neoliberalismo postula al pasado como una imagen eterna; se limita a justificar los acontecimientos porque así han sido; no hay reflexión crítica y, por tanto, no se toman acciones que intervengan en favor de las mayorías. Sin embargo, la realidad no es perenne y ha dado saltos revolucionarios que han transformado al mundo. Hace 150 mil años surgió nuestra especie, cuyos avances culturales se vieron con gran esplendor hace unos 40 mil años con la creación de una gran variedad de técnicas y expresiones artísticas. Esto es confirmado por la herencia teórica que hace 150 años dejaron Carlos Marx y Federico Engels. Su vigencia es contraria a las teorías como la de Francis Fukuyama, quien hace 27 años declaró la perennidad del neoliberalismo en su famoso libro El fin de la historia y su último hombre.

El arte, frente a los modelos económicos logra, en alguna medida, los anhelos del hombre por conseguir “la eternidad”; pues en las grandes obras artísticas que han perdurado durante milenios se hallan resquicios de perennidad rescatados del fugaz paso del tiempo en el mundo. Pero ni siquiera el arte es eterno, pues ha ido muriendo. En el sistema capitalista se ha convertido en mero entretenimiento, en representaciones que carecen de contenido social crítico, de reflexión política y proponen el absurdo, como es el caso de las obras de Ai Weiwei y Marcel Duchamp.

Pero no es suficiente inconformarnos con el estado actual del arte. Es necesario actuar políticamente para darle sentido; debemos construir un sistema verdaderamente social, en donde las obras de arte sean creadas y valoradas por el público como deben ser: una vía de conexión con lo que acontece, que brinden la posibilidad de provocar no actitudes pasivas sino conscientemente críticas, que sirvan para pronosticar el futuro y transformar el mundo.


Escrito por Betzy Bravo

colaboradora


Notas relacionadas

En la primera parte de La danza de la muerte, extenso poema anónimo castellano del siglo XIV, la sátira social va dirigida contra los estamentos superiores de la sociedad feudal.

La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y de las calumnias contra la URSS, así como la certeza de que sin duda será derrotado son la esencia del poema que hoy sube a esta Tribuna.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

Se trata de una abstracción analítica en la que debemos separar tres elementos, y en la que la palabra arte y sus derivaciones se embrollan unas contra otras.

Si la musicalidad, el ritmo y las imágenes de sus versos permiten identificarlo como un poeta modernista, los tiempos cambiantes pronto orientarían su poesía hacia las vanguardias.

Criticado en Occidente por apegarse al realismo socialista, el músico ruso Dimitri S. navegó en las aguas libres de su creatividad musical sin dejar por ello de servir a su patria ni abandonar su visión humanista.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Las Espartaqueadas son gratuitas y los asistentes adquieren una visión del deporte como propuesta educativa, cultural y estética.

"La vaca de Humahuaca" es quizás una de sus reacciones poético-musicales más conocidas; con un mensaje que nos llama a rechazar todo prejuicio en torno a la edad y condición para aprender.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.

“Expuso el fenómeno amoroso quizás con el propósito de explicar sus tendencias masoquistas”; y aporta como prueba de lo dicho

La Ciudad de México y Corea del Sur son los invitados en esta ocasión. En la capital del país, la sede por demás emblemático será el  Salón Los Ángeles de la colonia Guerrero en la alcaldía Cuauhtémoc.

Almaraz mira la ciudad con los ojos del campesino migrante chilanguizado, del vendedor ambulante o del pasajero de la última combi nocturna. Su voz es una más en el desfile colectivo, y no la de quien mira altivamente el desfile.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139