Cargando, por favor espere...
Conforme se acerca la pandemia del coronavirus a la tercera fase, muchos de los horrores para los más pobres se van confirmando. Y es que si bien en las fases 1 y 2, no han podido cumplir el llamado a mantenerse en casa, difícilmente podrán hacerlo en lo que las autoridades han señalado será la etapa más crítica de la contingencia. En este escenario de incertidumbre, no son claras aún las vías por las que el gobierno federal puede hacer efectivas sus limitadas propuestas de apoyo a los sectores social y productivo del país, pues nos acercamos a la paralización de actividades claves para la economía como el turismo, del sector terciario, a la que se suman ya otras áreas productivas. En lo que respecta a los programas sociales, por ejemplo, los grupos vulnerables como adultos mayores, han tenido que salir de sus domicilios para acudir a recoger este apoyo gubernamental exponiéndose a ser blancos de contagio debido a la inexistente estructura que permita llevarles este beneficio a sus domicilios, ni siquiera porque es una emergencia nacional. En más de una entidad, se han observado las enormes filas o la improvisación de espacios para la entrega de estos apoyos; no se respeta la sana distancia, no hay materiales de limpieza y las personas de la tercera edad deben esperar hasta ser atendidos el tiempo que sea necesario.
Por otro lado, quedan las incógnitas sobre el estado real de la infraestructura médica que está entrando en su etapa más crítica de demanda. Aunque el gobierno federal ha buscado reducir las protestas de personal médico a la existencia de supuestos líderes sindicales que buscan aprovechar la situación, lo cierto es que el cobro de factura de un agonizante y fragmentando sistema de salud podría hacer agua, dando paso a que los efectos sociales de la pandemia sean más brutales. De acuerdo con una investigación del CIEP, en 2018, México contaba con un total de 139 mil 581 camas, menos de 1.1 por cada mil habitantes. En este aspecto, México ya tiene un rezago con respecto a la OCDE, ya que requeriría incrementar un 3.4% para alcanzar 470 mil 239 camas, solo para estar en el promedio. Si México no ha alcanzado este estándar, en la etapa crítica de la contingencia ¿podemos tener certeza de que 14 hospitales “reconvertidos” por la SEDENA y la infraestructura existente harán frente a las exigencias de la contingencia a la que nos encontramos?
Por si fuera poco, sé de muy buena fuente, que las participaciones federales anunciadas por el gobierno federal, no se están haciendo efectivos. El gobierno federal informó que “adelantaría” las participaciones, pero esto no está ocurriendo. En el mejor de los escenarios están recibiendo lo que está acordado como parte del convenio del INSABI. Y cómo los gobernadores no tienen una postura más crítica al ejecutivo, no hay asomo de queja o exigencia, sino más bien administran la crisis o utilizan este pretexto para no atender a la ciudadanía, en horas cruciales. Ahí está el caso de los hospitales de Chimalhuacán, en el Estado de México, que siguen sin recibir insumos y pruebas para el COVID-19 que podrían diagnosticar y eventualmente salvar la vida de sectores muy empobrecidos de la población en esa región de la zona oriente del Estado de México. El gobernador Alfredo del Mazo y otros deben reflexionar si esta falta de energía no es criminal para con sus gobernados. Como vemos, la emergencia sanitaria ha vuelto a exponer de manera cruda que nuestro país requiere un cambio de clase política, capaz de enfrentar una coyuntura como esta, pero también para diseñar y aplicar el plan económico que requerirá para salir de este adversa etapa que marcará al país entero.
El jefe del programa de emergencias de la OMS, el doctor Mike Ryan aseguró que en muchas países todavía en América, la pandemia no ha llegado a su nivel álgido, y que “aún es intensa”, especialmente en Centroamérica y Sudamérica.
Comprueba, de tal modo, el vínculo orgánico de la pandemia en curso con las condiciones de existencia del régimen capitalista de producción.
Hay pronósticos de que se viene lo peor para estos próximos tres meses de pandemia, coincidieron expertos.
El sismo fue percibido con mayor o menor intensidad en Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Veracruz, el Estado de México y la Ciudad de México.
López Gatell acusó a los medios de comunicación de “concentrarse en el lado más triste de la epidemia”, es decir, en las cifras.
Brasil registra 202 mil 918 casos de contagios en todo el país y 13 mil 993 muertos, lo que convierte el país el sexto con el mayor número de fallecidos a nivel mundial, según el Instituto Jonhs Hopkins.
México se ubica en color rojo, es decir no está “aplanando la curva”, incluso recomiendan que las autoridades deben actuar con mayor oportunidad.
Este 20 de julio comenzará el suministro del biológico Sputnik V en cualquier sede abierta en la Ciudad de México a cualquier persona mayor de 30 años sin importar su domicilio.
La capital del país sumará su cuarta semana en esta fase, que ha estado activa desde el pasado 10 de mayo.
La ciudad “está más cerca del rojo que del verde”, afirmación que sustentó con base en los datos reales de la pandemia.
La política "chimoltrufiesca" en el gobierno federal ha invadido a todas las "mentes brillantes" de la Cuarta Transformación.
Olvida que “el marxismo nunca ha sido fatalismo, sino por el contrario, máximo activismo”.
Al final de este sexenio, la vida le habrá enseñado (a AMLO) que el combate a la corrupción solo trae más pobreza y desigualdad para ella. Y entonces verá clara como la luz la verdad que ahora se le hace difícil captar.
La falta de infectividad en las personas vacunadas se le atribuye al alto nivel de eficacia registrado por la vacuna rusa, ya que es de 97.6%.
El rector Enrique Graue emitió un acuerdo por el cual se prolonga el plazo de la suspensión de la asistencia a reuniones académicas y culturales.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx