Cargando, por favor espere...
El programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tendrá un incremento en su presupuesto para el pago de pensiones en 2024 y con ello, menos inversión en educación y salud, lo que provocará un “ciclón económico”, advirtió Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.
Además, habrá menos recursos para seguridad pública, así como en las participaciones y aportaciones a los estados y municipios, corren cada vez más el riesgo de no contar con el presupuesto necesario para atender sus necesidades.
En su artículo semanal titulado “Un ciclón a final de sexenio” publicado este día en el periódico El Universal, Urzúa afirmó en durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y, en economía, “ni se diga”.
Comentó que López Obrador estaba dispuesto a todo con tal de ganar las ciudades más importantes en las elecciones del pasado seis de junio, incluso a poner en aprietos a la economía del país con sus propuestas de campaña.
El también ex secretario de Hacienda y Crédito Público, advirtió que uno de los principales es el relacionado con las pensiones, en la que el presidente anunció un incremento en las transferencias bimestrales para los adultos mayores, de 2,700 en 2020 a 6,000 pesos para fines de su sexenio.
El economista criticó la decisión del mandatario morenista de destinar más presupuesto a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, además de que redujo la edad para acceder a ella, al pasar de 68 a 65 años ya que, debido al acelerado crecimiento de la población adulta en nuestro país y al incremento del gasto en este programa, este presupuesto únicamente en adultos mayores, calculó, será de 360 mil millones de pesos anuales.
Esta cifra representa el 1.5 por ciento del PIB actual. Sin embargo, no se está contando las pensiones que de por sí destinan los centros de salud estatales (IMSS, ISSSTE, etc.) que “será mayor al 4.0 por ciento del PIB en 2024”, dijo.
Lo anterior significa que si no se pone en práctica una reforma fiscal con la cual se engrose el arca pública y el gobierno tenga más dinero, el 6.5 por ciento representará “casi la mitad de la recaudación tributaria en 2024”, lamentó el también profesor del Tecnológico de Monterrey.
En 2024, la educación, la salud y la seguridad pública, así como las participaciones y aportaciones a los estados y municipios, corren cada vez más el riesgo de no contar con el presupuesto necesario para atender sus necesidades.
El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.
El mismo Marx fue explícito al sostener que los principios y categorías de la economía burguesa no eran científicos sino ideológicos, justamente porque no fueron creados para poner al descubierto su esencia explotadora, sino para ocultarla.
Durazo dijo que a las 15:30 horas, una patrulla integrada por 30 elementos de la Guardia Nacional y Sedena se encontraba realizando un recorrido de rutina en el fraccionamiento Tres Ríos.
La manifestación dejó un saldo de 26 uniformados lesionados
La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.
El deterioro moral de la sociedad exige, más que peroratas, soluciones que vayan a la raíz profunda, a la economía, fuente de todo recurso para atender las necesidades, que no se resuelven con discursos y admoniciones.
Tendrá que pasar una década para regresar a la economía similar al 2018. “Nos habíamos recuperado de la crisis del 2008”, señaló Armando Bartra.
En México se elevó el número de decesos a 33 mil 526 y se registró una nueva cifra que supera los 7 mil contagios.
El presidente Andrés Manuel López Obrador miente al decir que “ya cumplió 99 de sus 100 promesas de campaña”, afirmó el excandidato presidencial, Ricardo Anaya.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
Un mal de tan honda raíz, producto de la estructura misma del capitalismo, de su esencia como sociedad desigual, injusta y opresora, no es más que un efecto y no la causa principal.
Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.
Los problemas más comunes de los programas de “inclusión laboral” se hallaron en su implementación y operación; en sus inadecuadas reglas de operación y en los sistemas de medición y evaluación de desempeño.
El número de personas recuperadas de la enfermedad llegó a 545 mil 530.
La política gubernamental de contención de la pandemia es un fracaso porque, además de irresponsable, es mentirosa.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista