Cargando, por favor espere...

Gobierno de AMLO destinará más presupuesto a pensiones y menos a salud y educación: Urzúa
Durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y en economía “ni se diga”.
Cargando...

El programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores tendrá un incremento en su presupuesto para el pago de pensiones en 2024 y con ello, menos inversión en educación y salud, lo que provocará un “ciclón económico”, advirtió Carlos Urzúa, ex secretario de Hacienda.

Además, habrá menos recursos para seguridad pública, así como en las participaciones y aportaciones a los estados y municipios, corren cada vez más el riesgo de no contar con el presupuesto necesario para atender sus necesidades.

En su artículo semanal titulado “Un ciclón a final de sexenio” publicado este día en el periódico El Universal, Urzúa afirmó en durante los primeros tres años de López Obrador, su gobierno ha sido un fracaso en materia de educación, infraestructura pública, salud y, en economía, “ni se diga”.

Comentó que López Obrador estaba dispuesto a todo con tal de ganar las ciudades más importantes en las elecciones del pasado seis de junio, incluso a poner en aprietos a la economía del país con sus propuestas de campaña.

El también ex secretario de Hacienda y Crédito Público, advirtió que uno de los principales es el relacionado con las pensiones, en la que el presidente anunció un incremento en las transferencias bimestrales para los adultos mayores, de 2,700 en 2020 a 6,000 pesos para fines de su sexenio.

El economista criticó la decisión del mandatario morenista de destinar más presupuesto a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, además de que redujo la edad para acceder a ella, al pasar de 68 a 65 años ya que, debido al acelerado crecimiento de la población adulta en nuestro país y al incremento del gasto en este programa, este presupuesto únicamente en adultos mayores, calculó, será de 360 mil millones de pesos anuales.

Esta cifra representa el 1.5 por ciento del PIB actual. Sin embargo, no se está contando las pensiones que de por sí destinan los centros de salud estatales (IMSS, ISSSTE, etc.) que “será mayor al 4.0 por ciento del PIB en 2024”, dijo.

Lo anterior significa que si no se pone en práctica una reforma fiscal con la cual se engrose el arca pública y el gobierno tenga más dinero, el 6.5 por ciento representará “casi la mitad de la recaudación tributaria en 2024”, lamentó el también profesor del Tecnológico de Monterrey.

En 2024, la educación, la salud y la seguridad pública, así como las participaciones y aportaciones a los estados y municipios, corren cada vez más el riesgo de no contar con el presupuesto necesario para atender sus necesidades.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Ahora sabemos que la persistencia y ahondamiento de esa desigualdad ya no se explica por factores naturales sino por razones en el fondo económicas. O, dicho brevemente, por razones estrictamente humanas.

"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"

El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.

En sexenios pasados, la Sierra Negra ha carecido de apoyos para sus cosechas, empleo digno e inversión en obra pública.

El Presidente designó de manera directa a Lenia Batres Guadarrama como ministra de la SCJN, cargo que desempeñará durante los próximos 15 años.

Un exportador de maíz dijo que México acostumbra a realizar grandes compras en este período del año.

El Presidente sigue en campaña desde el circo “montado” en Palacio Nacional para entretenimiento diario de la prensa y cierto sector de la población.

Y añado que un periodista de verdad no puede ni debe dejarse arrastrar por sus fobias personales cuando escribe sobre alguien a quién reprueba de antemano.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

Entonces, ¿de dónde aquello de que el pueblo está feliz, feliz, feliz? Es solo una más de las fabulaciones del Presidente.

Para los empresarios y la oposición resulta en extremo alarmante, la nueva tipificación de Morena en materia fiscal porque puede conectarse con la Ley Nacional de Extinción de Dominio

“Si la primera vez fue un error ahora lo hace (mentir) con dolo ya que abiertamente afirma que el tipo penal se desarrolló en su gobierno”.

El sector, ya en crisis ante la nula inversión pública, se agita más porque la obra privada está paralizada por la pandemia.

Cada vez resultan más desagradables las preguntas oficiosas.

López Obrador, aunque salga a sus giras en los próximos días no podrá tener en el 2021 la misma cantidad de votos que el 2018.