Cargando, por favor espere...
¿Qué no usted, todos los mexicanos y yo hemos escuchado por todos lados al "muy queridíííísimo presidente" decir que la corrupción se acabó desde aquel 1 de diciembre de 2018?, ¿qué no la 4T y AMLO se han llenado la boca para gritar que ya no hay corrupción en el país? Mentiras, mentiras y más mentiras gubernamentales.
Resulta que los datos que arrojó la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental que se elabora cada dos años, reflejan que el número de víctimas y actos de corrupción en el gobierno, en sus dependencias, aumentó en el primer año de esta administración morenista.
De acuerdo a esos datos se aumentó, en situaciones ilícitas, de 14 mil 635 afectados por cada 100 mil habitantes en 2017 a cerca de 16 mil, 15 mil 732 en el año anterior, el 2019. También en ese mismo tiempo, pero ahora en incidencia, se pasó de 25 mil 541 actos a 30 mil 456 actos.
Y aunque la misma encuesta del Inegi asegura que la población urbana tiene la percepción de que se redujo de 91.1% a 87%, lo cierto es que los datos y el trabajo de investigación dan otros resultados, sumándolas a los que por alguna razón u otra han sido ventilados en la prensa mexicana o mundial como el tan sonado caso del hijo de Manuel Bartlett o las empresas contratadas para la Construcción del Tren Maya.
La encuesta es clara al decir que las entidades con mayor tasa de prevalencia fueron Durango con 25 mil 389 víctimas por cada 100 mil habitantes; le siguen la Ciudad de México con 20 mil 690, el Estado de México que tuvo 20 mil 683, Quintana Roo con 19 mil 946, Morelos con 16 mil 396 y Guanajuato con al menos 16 mil 100.
En la realización de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades, los estados con las cifras más altas fueron Yucatán, con 44.8 mil pesos por víctima; Coahuila, con 17.9 mil pesos; Chiapas, con 15 mil pesos; Querétaro, con 8.6 mil pesos; Nayarit, con 5.9 mil pesos; Puebla, con 5.3 mil pesos, y Guerrero, con 5 mil pesos.
Por otro lado, se sabe que el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se dio al tener contacto con autoridades de seguridad, con 59.2% de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción, solicitudes de constancias de libertad de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad, con 25%; en las diligencias ante el Ministerio Público fue de 24.8%; las municipales, 22.2%; los procedimientos en juzgados o tribunales, 16.4%, los vehiculares, 15%.
El proyecto de anticorrupción que AMLO tanto presumió al llegar a Palacio Nacional fracasa y esto es así porque en lugar de bajar o disminuir ese ilícito, se ha incrementado; en un año y medio de gobierno morenista, la misma autoridad federal y algunas de sus instituciones se han visto inmiscuidas en este tipo de corrupción. Mentiras, mentiras y más mentiras gubernamentales.
El clímax no político...
Otro dato que la encuesta que mencionamos arriba destaca es sobre la confianza que la población tiene en personas, instituciones o actores de la sociedad; y a lo que menor confianza le tienen es a los partidos políticos con apenas un 24.6% además aceptación, contra un 86% que confiaron en sus familiares y un 75.1% en las escuelas públicas de nivel básico. Por el momento, querido lector, es todo.
Para la comunidad estudiantil del CIDE, los fideicomisos han sostenido sus actividades académicas. Por lo que su extinción tendrá un impacto directo y drástico en las labores.
Los estragos de las crisis son especialmente duros con la clase trabajadora. La pérdida de empleos y salarios significa hambre, enfermedad, deserción escolar, falta de cobijo, en suma, más pobreza para las familias.
El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.
“Tenemos 72 horas sin apoyo estatal. No hay soluciones a nuestras peticiones”, dice una de las pancartas que exhibieron vecinos afectados por las lluvias.
A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.
El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.
“Este desalojo es un acto de arbitrariedad y autoritarismo con el que está actuando Andrés Manuel López Obrador, aun habiendo amparos vigentes de los ejidos”.
Debido a la contingencia generada por el COVID-19, la Cámara de Diputados ha suspendido el nombramiento de quienes serán las y los nuevos integrantes del Consejo General.
De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el frente frío número 4, la masa de aire frío y el 'Norte' causarán lluvias y bajas temperaturas durante la semana.
El impuesto estará vigente a partir del 1 de enero de 2023, de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
Sheinbaum admitió que las reformas constitucionales que envió AMLO tiene prioridad.
La sustitución de la estatua en Paseo de la Reforma, de Cristóbal Colon por una que representará a las mujeres indígenas, debería ir acompañadas de acciones.
Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.
No sólo se ha agravado la situación de los trabajadores, sino que vamos derechito a una reforma fiscal, pero no a una reforma fiscal progresiva.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).