Cargando, por favor espere...

Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos
AMLO y Morena solo han demostrado que su incapacidad y sus ocurrencias se deben a que no han entendido que el mal de México no es la corrupción.
Cargando...

La Universidad Iberoamericana (UB) y otras instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNICEF) emitieron los resultados de la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos, entre los que vale la pena exponer este: “La población poco preocupada por los efectos del Covid-19 subió del 10.5 al 18.3 por ciento”. El mismo estudio dice que este efecto puede deberse a los problemas de información del Gobierno Federal que, en los momentos más críticos de la pandemia, ha invitado a la gente a salir. “La población con una preocupación muy alta bajó del 49.8 al 44.5 por ciento”, concluye el documento al insistir en que la información aportada sobre el Covid-19 por el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell y el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido imprecisa, contradictoria y en momentos falsa.

El “81.1 por ciento de la población reportó que cumplirían con las medidas de distanciamiento social, cifra mayor a la reportada en abril de 64.4 por ciento; en los hogares que reportan no poder guardar la cuarentena, 80.4 por ciento mencionan la necesidad de salir a trabajar o buscar trabajo y 11.4 por ciento que viven al día; 47.7 por ciento de los hogares que no tenían recursos para sobrellevar la cuarentena reportaron requerir cinco mil pesos o menos para quedarse en su domicilio. En mayo de 2020 había más de 8.4 millones de personas sin empleo, 6.5 millones más que al finalizar el 2019”. El “67.8 por ciento de los empleos perdidos correspondieron al sector informal (4.4 millones): la tasa de desocupación en el sector formal fue de 10.3 por ciento, mientras que en el informal ascendió a 18.4 por ciento”. “El ingreso mensual de las personas que perdieron su empleo (tres mil 243 pesos) era menos del 50 por ciento del ingreso de quienes mantuvieron su empleo (siete mil 205 pesos). Esto sugiere que la mayoría de quienes perdieron su empleo tenían baja remuneración”.  

Por si esto fuera poco, en el diario El Economista salió la noticia de que 225 mil empresas quebrarían por falta de un plan de apoyo gubernamental, lo cual significa dejar sin empleo aproximadamente a un millón 125 mil mexicanos, pues las pequeñas y medianas empresas dan empleo al 95 por ciento de la fuerza laboral, ya que contratan en promedio a alrededor de cinco personas. “El IDIC (Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico) de José Luis de la Cruz considera que a las bajas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) todavía podrían sumarse en el transcurso del año otros 14 mil o 15 mil patrones que también quebrarán… el segmento más afectado es el informal que constituye el 75 por ciento de los 4.5 millones de establecimientos productivos que hay”[1].

La falta de empleo es quizás una de las mayores desgracias para el pueblo mexicano desde antes de la pandemia y en las condiciones generadas por ésta, lo peor ha sido la simple y llana decisión del Gobierno de la República de abandonar a los trabajadores al no darles  alimentos ni apoyos económicos para que se queden en sus casas, y menospreciar en absoluto a las pequeñas y medianas empresas. La protesta contra esta actitud insensible de AMLO se ha realizado colocando paños blancos en las puertas de muchos hogares humildes a lo largo y ancho del país, ya que su gobierno en lugar de dedicar recursos del erario para distribuir alimentos entre los trabajadores que perdieron su empleo, ha preferido despilfarrarlos en el Tren Maya o en la refinería de Dos Bocas. Es evidente que la administración federal no está pensando en resolver los grandes problemas de empleo y pobreza; por el contrario, echa mano de los recursos de otras dependencias y fideicomisos oficiales –entre ellos los destinados a rehabilitar áreas de desastre (Fondo de Desastres Naturales), a la creación científica, tecnológica y cinematográfica, etc.– una vez que ya le metió mano al cajón del fondo de estabilización y quizá pronto haga lo mismo con el de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) para quitar sus pensiones a los jubilados –que fueron integradas con muchos esfuerzos a lo largo de los años– para dedicar ese dinero a sus “limosnas sociales” y a cubrir los gastos no contemplados en su presupuesto. El problema es que en 2021 ya no habrá tales fondos y la crisis económica se profundizará más todavía.

“Las restricciones de ingreso de los hogares pueden ocasionar presiones en los hogares para satisfacer necesidades básicas como la alimentación. La proporción de hogares con seguridad alimentaria se ha reducido, de un nivel de 44.8 por ciento en 2018, a 38.9 por ciento en abril y 36 por ciento en la Encovid-19 de mayo. 24 por ciento de los hogares contaban con una menor cantidad y calidad de alimentos por falta de recursos económicos (IA moderada y severa). 93 por ciento de los entrevistados cree que los precios de la canasta básica han subido (26.3 por ciento) o subido mucho (67 por ciento) desde el inicio de la cuarentena. Huevo, jitomate, tortilla, frijol, azúcar y aceite, entre los más reportados con alzas”.

Éste es otro aspecto del problema que hemos denunciado repetidamente. No es la limosna social dirigida a unos cuantos para obtener votos lo que va a sacar de la pobreza a los millones de pobres en el país. Por el contrario, es un mejor nivel de ingresos por la vía de un salario remunerador. El problema es que el Gobierno Federal no tiene en mente esto. Su propósito, dice, es combatir la corrupción; pero, a cada rato, en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) salen a relucir escándalos de corrupción que el gobierno de AMLO no ha combatido en ningún momento. En las narices mismas del Presidente saltaron a la palestra, entre muchos otros casos, el acto de corrupción del hijo de Manuel Bartlett; los contratos fantasmas de la expresidenta de Morena; la nuera de AMLO montada en un coche fifí (Ferrari) de varios millones de pesos y el reloj fifí (Rolex) de Marcelo Ebrard, cuyo precio es de 320 mil 580 pesos.

“El aumento en la desocupación, la reducción en los ingresos y el aumento en los precios pueden reducir sustancialmente el bienestar de los hogares y, consecuentemente, aumentar los niveles de pobreza. A partir de los resultados de la Encuesta para Conocer Cómo Afecta la Crisis a los Mexicanos (Encovid-19), el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) se dio a la tarea de simular cuál podría ser el cambio en los niveles de pobreza a raíz de esta crisis. Con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH 2018), se simuló una tasa de desempleo de 14 por ciento, una reducción promedio de 30 por ciento en el ingreso de hogares y un nivel de carencia por acceso a la alimentación de 34 por ciento”. La pobreza llegará, según las estimaciones de esta encuesta, a 95.24 millones de personas.

Como resultado de todo esto crecerá el número de pobres en el país, de manera que no podemos sentirnos contentos con la Cuarta Transformación. Por el contrario, AMLO y Morena solo han demostrado que su incapacidad y sus ocurrencias se deben a que no han entendido que el mal de México no es la corrupción, sino el modelo económico neoliberal y que por no saber cómo combatirlo, los males que genera –desempleo, bajos salarios, hambre, inseguridad, insalubridad, violencia–seguirán golpeando a los más necesitados; y que al no disminuir aquéllos, su posible reacción sea violenta. Frente a este reto la solución no es regresar al pasado. Es hora de que el pueblo, educado y organizado en el Movimiento Antorchista, tome las riendas del poder político nacional y construya la patria libre, soberana, democrática, equitativa y justa que necesita este nuestro querido México. 

 


[1]. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Quebraran-225000-empresas-en-el-2020-por-la-falta-de-un-plan-gubernamental-20200617-0027.html

 


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

En nuestros días, detrás del actual gobierno asoma el gran capital, nacional y extranjero; figuras prominentes del gabinete.

Especialistas señalan que ante dicho aumento, el país experimenta un déficit no visto en 30 años.

Ahora solo receta lugares comunes “fallos en pronóstico”, ante la tragedia de millones de sus paisanos, cuyas viviendas yacen todavía bajo el agua.

Con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones, Morena y sus aliados impusieron su mayoría parlamentaria.

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.

El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.

En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

Si el BOA fue un invento para distraer o como dijo el mandatario, sí es tiempo de definición y así lo deberían analizar todos los que, muy a prisa, han decidido deslindarse del bloque.

AMLO está desesperado y quiere garantizar su legado político, de que sabe que deberá morir al término del sexenio porque no sirve.

“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.

México ocupa ya el tercer lugar mundial en fallecidos por la crisis sanitaria y con seguridad se colocará en el segundo lugar más adelante.

La excandidata presidencial dio a conocer cuatro líneas de acción que impulsará desde el senado de la república.

La situación de este sector es una de las más graves, expuesto al contagio, sin ninguna protección ni medida de “sana distancia”; y para colmo se le han retirado los apoyos que en sexenios anteriores recibían.

Alabanzas al pueblo para que sea feliz con lo que tiene, o sea con nada; marearlo, adormecer su conciencia, obnubilarle la vista.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139