Cargando, por favor espere...

Entregar dinero en programas sociales también genera retroceso económico
Regalar dinero en programas sociales que no llegan a ningún propósito productivo del país, no es bienestar porque el dinero se acaba.
Cargando...

La política pública que implementó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no ha encaminado al país hacia el crecimiento económico, aseguró el Dr. Juan Carlos Botello Osorio, Director de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de la UPAEP.

Agregó que no es suficiente con tener buenas intenciones por parte del presidente y de su gabinete de trabajo, cuando en el interior del mismo gobierno federal no hay un trabajo de conjunto.

Asimismo, resaltó que la inversión en el país durante el 2019, descendió un 8 por ciento, lo que demuestra que sin inversión no hay crecimiento económico.

De acuerdo con el director de la UPAED, retomando el pronóstico del presidente López Obrador de hacer crecer la economía un 4 por ciento para su sexenio. Ahora ese pronóstico se ha ido ido corrigiendo las cifras a un porcentaje mucho menor y ahora el discurso es otro. Señala que lo importante es el bienestar de la gente aunque no haya crecimiento económico y desarrollo en el país”.

Ante este panorama, Juan Carlos advirtió que para lograr un crecimiento económico de un 4 por ciento, se requiere un inversión de entre 25 a 27 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Señaló que al hablar de una economía en recesión, es importante distinguir entre los principales sectores que se encuentran en recesión, “como es el sector manufacturero, y el sector automotriz en donde encontramos una mayor afectación una mayor recesión”.

Enfatizó que sólo la inversión pública y privada se saldrá del bache en que se encuentra el país pero las decisiones erróneas que ha tomado el gobierno federal, así como la falta de confianza por parte de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, entre otras, podrían contraer graves consecuencias con respecto al crecimiento económico.

Subrayó que regalar dinero en programas sociales que no llegan a ningún propósito productivo del país, no es bienestar porque el dinero se acaba, como es el caso del programa de “jóvenes construyendo el futuro”, que tenía una meta la cual no cumplió el año pasado y se quedó sólo en 900 mil jóvenes inscritos en el programa y que están percibiendo 3 mil 600 pesos mensuales, “representan recursos millonarios que se están yendo a la basura, ya que sólo el 2.2 por ciento fue creación de empleo, principal objetivo del programa, generar nuevos empleos. Por consecuencia son los empleos más caros que se han creado en la historia de México.

Expresó que el 2019 fue un año de aprendizaje para el gobierno de la 4T y ahora el 2020 es un año para sustentar las bases para el crecimiento que eventualmente vendrá en el 2021 en donde coinciden con las elecciones intermedias.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La polarización social, fácilmente acelerada desde ámbitos públicos, y alimentada por la carencia de diálogo y la descalificación del otro, son fermento para más situaciones de violencia y encono.

“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.

El delegado de Bienestar regional, Dagoberto Valderde, retiró el boleto ganador de 20 millones de pesos, resultado de la rifa del avión presidencial.

El Presidente prometió un incremento salarial del 10 por ciento a los maestros del país.

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

Los efectos de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) han sido mayoritariamente decepcionantes.

"Necesitamos un gobierno en el país que sí se proponga remediar los verdaderos males de fondo".

El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.

La violencia ha hecho presa del campo de la política; la inseguridad y, en consecuencia, el temor y la preocupación de los ciudadanos se han incrementado.

“Lamentablemente no se hizo una evaluación, se hubiera hecho, y si definitivamente no había resultados, adelante".

Por mandato presidencial, el modelo económico neoliberal en México se terminó,

Afirmamos que estas reformas serían un serio retroceso de nuestro estado de derecho, que echarían por la borda controles y equilibrios en el sistema mexicano.

No se ha pensado nunca en serio en la salud del pueblo. La inmensa riqueza que se produce en el país no está destinada a garantizar su bienestar. Eso no es nuevo.

Una encuesta hecha al personal educativo, el 97.1% ha señalado que no hay condiciones sanitarias y de seguridad para retomar la cátedra presencial.

Los colectivos feministas están convocando a otra marcha el 1° de noviembre para exigir justicia por Jessica y las mujeres desaparecidas y asesinadas en el estado.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139