Cargando, por favor espere...

En puerta crisis hídrica en Nuevo León
Nuevo León vivirá una de las mayores catástrofes hídricas de su historia reciente en el próximo estiaje por la falta de agua, ya que las principales presas del estado se hallan en números rojos.
Cargando...

El estado de Nuevo León vivirá una de las mayores catástrofes hídricas de su historia reciente en el próximo estiaje por la falta de agua, a menos que caigan lluvias torrenciales y, en las semanas próximas, el gobernador Samuel García Sepúlveda halle una fórmula rápida para prever el problema. 

En un informe que el director de Agua y Drenaje de Nuevo León, Juan Ignacio Barragán, leyó durante una rueda de prensa, declaró que las principales presas del estado se hallan en números rojos y alertó que la escasez de agua sería cada vez más grave. La presa Cerro Prieto, la de mayor capacidad, reportaba apenas 9.2 por ciento de almacenaje, el menor en su historia; y con el que solo podrá abastecer a la capital neoleonesa en los siguientes 42 días.

La Boca, segunda presa en importancia, solo cuenta con un 20 por ciento de su capacidad, y su tiempo de suministro es de 17 días. Ante este panorama y la falta de opciones para obtener agua, en los primeros días de marzo, los ciudadanos recurrieron a compras de pánico de tinacos cuya venta superó el millón de unidades.

Esta situación, sumada al hecho de que Nuevo León es uno de los estados más cálidos y con mayor población en el norte de la República, ha permitido que varias organizaciones civiles dedicadas al análisis multidisciplinario, adviertan que el problema de la escasez de agua derivará en una crisis de gran dimensión, si no se encuentra una solución pronta.

 

 

En medio de cuestionamientos y reclamos, el gobernador García Sepúlveda anunció la perforación de pozos para adquirir agua; y propuso una mesa de diálogo con las autoridades estatales de Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí para crear un plan común y resolver la crisis hídrica en la región Noreste de México.

Entre los diversos proyectos que están sobre la mesa, se encuentra la desalinización del agua del mar, como lo propuso el mayor de Mission, Texas, Armando O´Caña, aunque es un proceso costoso y complicado. “En el tema del agua no vamos a descartar ni un solo proyecto, se estudiarán todos, por más futuristas o increíbles que parezcan. Todos los proyectos se van a estudiar”, aseveró García.

El mandatario neoleonés también planteó implícitamente la posibilidad de atraer agua del río Pánuco, por lo que esta propuesta revivió los cuestionamientos formulados contra el proyecto Monterrey VI, entre ellos los que él mismo propuso cuando fue senador de la República.

“La solución debe ser integral, vamos a estudiar la desalinización del agua y la desconexión del Pánuco, porque Monterrey VI nunca saldrá de mi boca. Vamos a estudiar Rompe Picos, presas, reparación de fugas y, como lo marca la ley en el Estado de Nuevo León, vamos a promover el uso racional del agua”, subrayó Samuel García.

 

Pozos y presas vacíos

En tanto se define un plan para restablecer el nivel óptimo de las presas y garantizar el suministro de agua, los neoleoneses protestan debido a que cada vez son mayores los cortes de agua y la baja presión del sistema potable que llega a sus hogares.

Por este motivo, y como medida desesperada, el gobierno estatal y la oficina de Agua y Drenaje de Monterrey, aumentaron la explotación de los más de 20 pozos artesianos, la mayoría ubicados en la Macro Plaza. El director de este organismo, Juan Ignacio Barragán reveló que es una realidad que el agua de las presas se acabará en algún momento.

Sin embargo, el funcionario público aclaró, en contra de las esperanzas de algunos ciudadanos que suponían ya plenamente satisfechas sus necesidades, que no puede sacarse toda el agua de los pozos porque los acuíferos están débiles; y porque podría generarse una afectación mayor para la población entera debido a que las colonias periféricas también se encuentran en números rojos.

“Hay 30 pozos en rehabilitación, 50 pozos nuevos, seis pozos profundos y siete pozos privados, para dar un total de 115 pozos que en total darán tres mil 34 litros por segundo. Lo que estamos buscando es reemplazar el agua que se va a perder de las presas, porque se van a acabar La Boca y Cerro Prieto. Necesitamos incorporar pozos y lo estamos haciendo a una velocidad lo más acelerada posible”, destacó.

 

 

“Los 22 ya están en operación, sin embargo, solamente estamos operando con 11, porque nos estamos dando cuenta de que el acuífero está débil también… si operamos los 22 pozos, también creamos el riesgo de acabarnos el agua del acuífero somero. Entonces lo estamos explotando con precaución para no acabarnos el acuífero y no caer en una situación crítica”, detalló.

El gobernador Samuel García anunció también que buscará el apoyo del Gobierno Federal para que haga mayores aportaciones financieras destinadas a la construcción de obras públicas de abastecimiento.

“No puede Nuevo León resolver esto solo como lo quiso hacer Rodrigo Medina para robar; es inviable que Nuevo León pueda traer agua del río Tampaón del Pánuco, en Veracruz. Tenemos que sumar a la Conagua (Comisión Nacional del Agua) y a los estados vecinos que viven la misma problemática. Tenemos que sumar al presidente Andrés Manuel López Obrador. Tiene que sumarse a esta causa porque no hay dinero para traer agua desde el Pánuco”, insistió.

El mandatario propuso el Plan Hídrico Regional de la Cuenca Río Bravo durante una reunión con sus homólogos de Tamaulipas y Coahuila, a quienes advirtió sobre la importancia de conjuntar esfuerzos, estrategias financieras y operativas “que permitan ejecutar en el corto plazo acciones urgentes” para asegurar el abastecimiento de agua.

En ese mismo II Encuentro de Gobernadores, donde participaron los mandatarios Francisco Javier García Cabeza de Vaca (Tamaulipas) y Miguel Ángel Riquelme (Coahuila), el titular del ejecutivo de Nuevo León fue cuando habló de un proyecto hídrico con agua procedente del Río Pánuco. “Se trata de una fuente de abasto segura y alternativa, en un cuerpo de agua que conduce y vierte al mar en promedio 400 metros cúbicos por segundo”, comentó.

Subrayó que “Nuevo León tiene hoy una fuerte sequía y requiere esos 15 metros cúbicos que ya tiene permisionados para que, de manera urgente, lleguen cinco y quedarían otros diez que pueden ayudar a la región.

“Que pueden ayudar a la frontera, a Tamaulipas, a Saltillo, que pueden ayudar a cumplir los acuerdos con el tratado de aguas, que pueden ir vía Río Salado Unidos con el tema del agua. Eso es lo que hoy quisiera, que en esta región hagamos un compromiso: crear una mesa regional del agua, invitar a Conagua, invitar a Estados Unidos (EE. UU.)”, enfatizó.

A la escasez de agua potable de consumo humano se suma la requerida para el consumo del ganado y la irrigación de los campos en cultivo, cuya falta se agravará durante las semanas próximas por la sequía. En relación con este problema, los ganaderos de Nuevo León advirtieron que prevén la pérdida de 600 mil cabezas de sus hatos de calidad si no hay solución rápida.

En un informe que entregaron al Congreso local explicaron que, hasta el momento, se han visto en la necesidad de vender el 50 por ciento de sus reses y el diputado Jesús Aguilar, al respecto, formuló un exhorto público al gobierno del estado para que apoye a este sector productivo en lo que necesitan.

“Los ganaderos de Nuevo León lanzan un llamado de auxilio o un SOS al gobierno del estado. Están sufriendo por la sequía uno de sus peores momentos”, afirmó el legislador local, quien además explicó que para salvar al otro 50 por ciento de sus hatos requieren apoyos para comprar alimentos, vacunas y sales.

 

 

La industria alimentaria, al igual que la ganadería, también es afectada por la escasez de agua; y es muy importante que las autoridades estatales y federales establezcan programas de apoyo para su rescate. Al respecto, Juan Ignacio Barragán exhortó a las empresas y particulares, que cuentan con pozos, que colaboran con las compañías productoras de alimentos.

De acuerdo con el director de Agua y Drenaje, este tipo de acciones públicas y privadas debieron iniciarse desde las administraciones anteriores, especialmente en el sexenio del exgobernador Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, cuando la crisis hídrica empezó a agudizarse y cientos de familias intensificaron sus demandas de agua potable para las colonias populares y clase media baja; ya que en las de clase alta no falta.

 

Los ricos llenan hasta sus albercas

La escasez de agua afecta a todo Nuevo León, pero el desabasto, que en el caso de las colonias pobres es casi absoluto, resulta infinitamente menor en las zonas residenciales de Monterrey y los principales municipios de la entidad, donde los ricos tienen agua inclusive para llenar sus albercas.

En las colonias Topo Chico y San Bernabé, de Monterrey, y Felipe Carrillo Puerto, de Escobedo, por ejemplo, los cortes de agua son permanentes y sus habitantes apenas cuentan con el líquido vital para sus necesidades indispensables. Cuando se cuestiona a Barragán sobre este hecho, únicamente se refiere a la baja presión provocada por la reducción de agua en los tanques, que además tardan en llenarse por la falta de agua en los ductos.

El funcionario incluso recomendó a los usuarios de las colonias populares de la metrópoli de Monterrey que reduzcan el consumo de agua no indispensable, como el empleado para regar banquetas o lavar vehículos. Por esta recomendación, Barragán fue objeto de críticas y denostaciones a través de las redes sociales porque no corresponden a su realidad.

Los habitantes de las colonias Rincones Residencial, Hacienda de Escobedo, Monterreal, Lomas de Escobedo, Fuentes de Escobedo, Joyas de Anáhuac, Residencial California, Felipe Carrillo, Novus Sendero Escobedo, Topo Grande, Celestino Gasca y Pradera de los Girasoles incluso son abastecidos con agua potable provista mediante pipas de Escobedo y Monterrey.

En contraste con la situación de estos colonos, las mismas autoridades estatales han revelado que los habitantes de los municipios San Pedro y Santiago consumen más agua; y buena parte de ésta es utilizada para regar los grandes jardines, árboles frutales y llenar las albercas que caracterizan a las “quintas” de estas demarcaciones ricas de Nuevo León.

El director de Agua y Drenaje recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido los 100 litros de consumo promedio diario como idóneo por persona; reveló que el promedio en la zona metropolitana de Monterrey es de alrededor de 165 litros por habitante; pero aclaró que en San Pedro se “está consumiendo 301 litros por habitante al día.

“Y éste es un llamado en particular a toda la población de San Pedro: estamos en una situación de crisis, no podemos seguir derrochando agua”, reveló Barragán; y en esa misma ocasión mencionó que el consumo promedio es de 166 litro en Santiago; y que esto “no se puede seguir haciendo”.

De acuerdo con un estudio realizado por la oficina de Agua y Drenaje de Nuevo León, otros municipios con consumo de agua superior a la media internacional recomendada por la OMS son Monterrey, con 177 litros; Guadalupe, con 168; San Nicolás, 160; Santa Catarina, 151; Apodaca, 148; Cadereyta, 133; Ciénega de Flores, 132; Escobedo, 128; García, 128; Juárez, 120; Zuazua, 113; El Carmen, 111; y Salinas Victoria y Pesquería, 102.

 

 

Por todo esto, y sobre todo por el riesgo de que, en abril y mayo, se extienda el estiaje y no llueva lo necesario, las autoridades estatales suplicaron a la población que intensifique el ahorro y cuidado del agua para evitar que se complique aún más el problema de escasez en tanto llueva en el verano de 2022.

Frente a esta misma expectativa, un gran número de ciudadanos ha acudido a orar a la presa La Boca en demanda de lluvia, ya que, en ese lugar, la falta de agua se hace evidente con las embarcaciones turísticas y de pesca que hoy están varadas en espera de que el próximo verano se adelanten las lluvias o al menos lleguen a tiempo.

Y mientras una de las mayores crisis hídricas de Nuevo León avanza, la oficina de Agua y Drenaje reveló que a raíz de que el gobierno reconoció que se agravará la escasez del líquido vital, la venta de tinacos con capacidad para 500 y mil 100 litros aumentó; y que, a principios de febrero, en las casas había almacenados más de dos millones de metros cúbicos de agua.

A su vez, la Asociación de Ferreteros y Tlapaleros de Nuevo León (AFTNL), cuyos miembros desde ahora están haciendo su “agosto”, anunció que, conforme vaya elevándose la temperatura y se agudice la falta de agua, sus negocios se incrementarán aun más; y que para tal caso ya están preparados con tinacos de 600 litros, cuyo precio actual es de dos mil 897 pesos.


Escrito por Luis Maldonado García

drtfgy


Notas relacionadas

La edificación del puente, ya que es primordial para cruzar entre los municipios de Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.

Presentarán una solicitud al INE para la remoción de videos en los que grupos políticos oficialistas aseguran que la situación está resuelta.

El total de fallecimientos por la pandemia alcanzó los 5 mil 690 y los 72 mil 248 contagios.

Hospitalizan al candidato de Morena para la gubernatura.

Balearon a una mujer en las inmediaciones de Bellas Artes

En el avión viajaban 379 pasajeros que, junto con los 12 miembros de la tripulación, fueron evacuados y están a salvo. Sin embargo, cinco miembros de la Guardia Costera murieron.

El alcalde de Monclova, Mario Alberto Dávila Delgado, dio a conocer que la avanzada no hizo alto y chocó contra otro auto.

A pesar de contar con mantenimiento, escalera eléctrica del metro de la CDMX en la estación Polanco colapsó

Se registran 125 mil hectáreas afectadas

Los habitantes de la Ciudad de México alertaron nuevamente tras la aparición de una capa de humo y un olor a quemado a alcaldías de la capital.

Tres sismos de magnitud 7,7; 6,6 y 6,3 afectaron a la isla asiática

La Comisión Especial deberá dar seguimiento y atender a los afectados del accidente que dejó 26 personas muertas y 91 lesionadas

Organizaciones y partidos políticos iraquíes condenaron hoy la agresión israelí en el aeropuerto de Alepo y afirmaron que dicha agresión representa un brutal crimen de guerra contra la humanidad.

Incrementa huachicoleo 117 por ciento en sexenio de AMLO

El modelo económico debe cambiar para hacer válido el derecho de todo mexicano a acceder al agua, pues en el marco del neoliberalismo, el agua se ha convertido en una mercancía, accesible solo a quien pueda pagarla.