Cargando, por favor espere...
En México, en 2020, las consultas para siete enfermedades cayeron en 48.6 por ciento, lo que significó 42.2 millones de consultas menos que en 2019. Aunado a una menor atención, el gasto de bolsillo de los hogares se incrementó en 40 por ciento de manera general y 68 por ciento en el concepto de pago por medicamentos, al pasar de 376 pesos en 2018 a 632 pesos en 2020.
De acuerdo a un informe elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) titulado Interrupción de los servicios de salud por Covid-19: Implicaciones en el gasto de bolsillo reitera que el aumento de 9.1 por ciento en el presupuesto de 2020 respecto a 2019 no procuró la atención de enfermedades distintas a la Covid-19 ni la protección financiera de las personas, ya que 5 millones de personas más tuvieron que pagar por medicamentos y consulta.
La disminución en el número de consultas se da en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y de acuerdo al estudio, la pandemia por Covid-19 tuvo como efecto indirecto una disminución en los servicios preexistentes de salud.
La pandemia por Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y ha evidenciado sus carencias y retos previos.
Contener y mitigar la propagación y la tasa de infección del virus sigue siendo esencial; sin embargo, 90 por ciento de los países ha sufrido interrupciones de sus servicios de salud esenciales desde el inicio de la pandemia. La reducción en los servicios de salud puede impactar la mortalidad, la morbilidad, la detección oportuna y el tratamiento de enfermedades.
Los países han respondido a la crisis sanitaria y económica con asignaciones presupuestarias excepcionales que permiten reducir los impactos directos en los pacientes afectados y proteger la resistencia de los sistemas de salud. En México, no ha sido así.
En México, la atención de la pandemia requería aumentar el presupuesto del sector salud en 0.94 puntos del PIB, 9.7 veces el gasto adicional que se hizo.
En 2020, las consultas para siete tipos de enfermedades y embarazo cayeron 48.6 y 35.3, respectivamente, en comparación con 2019. Esto puede deberse tanto a una falta de oferta como a una falta de demanda de la atención.
Consultas de primera vez y maternas
En 2020, las consultas de primera vez cayeron 45.1 por ciento al pasar de 34.5 millones en 2019 a 18.9 millones en 2020. En términos porcentuales, la mayor caída se dio en las consultas de salud bucal con 63.7 por ciento menos consultas. En términos absolutos, las consultas de otras enfermedades fueron 5.4 millones menores, seguidas por las consultas a sanos y transmisibles con 4.1 y 3.2 millones consultas menos, respectivamente, que en el 2019.
Por su parte, las consultas de embarazo trimestral gestacional y embarazo adolescente disminuyeron 37.2 por ciento y 35.4 por ciento respectivamente.
En 2020, las consultas subsecuentes cayeron 51, al pasar de 52.3 millones en 2019 a 25.6 millones en 2020. También, las consultas subsecuentes de salud bucal tuvieron la mayor caída en términos porcentuales, 72.2 por ciento menos consultas. En términos absolutos, las consultas a sanos fueron 8.7 millones menores, seguidas por las consultas de otras enfermedades, y crónicas con 7.3 y 4.9 millones consultas menos que en el 2019. 6 de cada 10 consultas que dejaron de atenderse fueron consultas subsecuentes.
Todas las entidades federativas presentaron reducciones en el agregado de consultas de primera vez y subsecuentes. En términos porcentuales, Guerrero tuvo la mayor caída tanto en consultas de primera vez como en subsecuentes, con 75.5 por ciento y 80.4 por ciento menos, respectivamente. En contraste, Michoacán presentó una reducción de 5.9 por ciento en consultas de primera vez y Guanajuato de 36.6 por ciento en las consultas subsecuentes.
En términos absolutos, Estado de México presenta las mayores reducciones en consultas de primera vez y subsecuentes con 2.5 y 4.9 millones de consultas menos, respectivamente.
El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.
Con el salario mínimo actual solo adquiere 1.3 canastas alimentarias, por lo que una persona es capaz de alimentarse a sí misma, pero no de cubrir otros gastos y mucho menos los de una familia.
Carente de todo fundamento constitucional y legal y que por si mismo parece más una herramienta de persecución política.
El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.
Ciudad de México. - Este jueves reportan una posible amenaza de bomba en la refinería de Salamanca.
Se comprometió a respaldar con voluntad el proyecto que encabeza López Obrador.
Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.
Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.
El próximo 22 de marzo se conmemorará el Día Mundial del Agua, pero en México los tres órdenes de gobierno son indiferentes ante la crisis hídrica que, sumado a la falta de lluvias y cambio climático, son una bomba de tiempo para los mexicanos.
El Financiero a 820 mexicanos, arrojó que el porcentaje de mexicanos que dice ser "muy feliz" se redujo 11 puntos entre marzo y abril de este año, al pasar de 57 a 46 por ciento.
México tenía una estimación del 1.1% en el crecimiento económico, actualmente tiene una estimación del -9.5%.
La sesión tuvo una duración de aproximadamente nueve horas.
Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.
El exfuncionario también acusó a López Obrador de mentir y de proporcionar información falsa a las autoridades estadounidenses para que él fuera condenado.
Salud reportó este lunes que las muertes por Covid-19 ascendieron a 241 mil 279, mientras que los casos confirmados llegaron a 2 millones 861 mil 498.
Escrito por Redacción