Cargando, por favor espere...

Clionautas
El secuestro de la democracia
El pueblo mexicano ha dado pruebas de que es capaz de colocarse a la cabeza cuando la situación así lo exige.


En estos momentos vivimos las consecuencias del secuestro de la democracia por los partidos. Las tres opciones son en realidad variaciones de un mismo proyecto de nación, el de los poderosos. No solamente los partidos se han asumido como dueños absolutos de la democracia, sino que la ciudadanía misma ha dejado de pensar en alternativas a los mismos.

La vida “democrática” en México no llegó por iluminación de la clase política gobernante, sino por el empuje de las masas. No se trata sólo de la llamada transición democrática que supuestamente culminó con la pérdida del dominio absoluto del PRI, sino del proceso revolucionario de 1910. Ciertamente, fue Francisco I. Madero quien abanderó el “sufragio efectivo, no reelección”, pero el contenido de dicha consigna meramente política se impuso gracias al apoyo de los campesinos y trabajadores, pues éstos buscaban, además, la democracia económica. Incluso en momentos en los que el maderismo y las vertientes que de él derivaron mostraron sus límites, fueron los grupos populares del sur y del norte los que avanzaron aún más. De hecho, fue la traición por parte de la clase terrateniente la que interrumpió lo que pudo desembocar en un proceso de democratización más radical.

Después de finalizado el proceso revolucionario de 1910-1917, la sucesión presidencial se convirtió en un problema para la estabilidad del país; ni Carranza ni Obregón estabilizaron la política interna. La lucha por el poder prácticamente se decidía por la fuerza, no sólo a nivel federal, sino estatal y local. La solución a esta problemática vino de la fórmula de “la revolución hecha partido” que Plutarco Elías Calles materializó en el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y que, como bien dice uno de los analistas políticos más importantes, Arnaldo Córdova, lo que dominó en la creación del PNR no fueron los intereses sociales, sino la necesidad de disciplinar a los diferentes grupos pertenecientes a la familia revolucionaria.

La consecuencia última de dicho proyecto no fue sólo el sometimiento de los grupos revolucionarios, sino que las masas mismas se sometieron al Partido, ya que éste se erigió como el único sujeto de derechos políticos y la vía electoral como el camino para la disputa política. Pero a las masas no se les consultó sobre cómo se crearía este instrumento.

El partido y la consolidación del sistema corporativo fueron las formas en las que la familia revolucionaria se hizo del monopolio del poder. El cambio a PRM y PRI, así como la aparición de Acción Nacional, PRD y Morena, no son sino cambios que le han permitido a la casta gobernante mantenerse en el poder, mientras aparentan impulsar la democratización.

Más de cien años en los que se ha excluido a las masas de la toma de decisiones es lo que nos ha arrastrado a una situación en la que toca elegir dentro de la misma clase a quien vaya a llevar el rumbo del país. Por eso, si se busca implantar un gobierno plenamente democrático, es necesario que se rompa con la ilusión de que sólo a través de los partidos es posible hacerlo. Esto se observa todavía más con los retrocesos impulsados por la 4T desde arriba, planteando ideas relativas a que sólo se puede hacer democracia si se hace desde las filas de dicho movimiento.

Sin embargo, el pueblo mexicano ha dado pruebas de que es capaz de colocarse a la cabeza cuando la situación así lo exige, tarde o temprano se verá en esa necesidad. La pregunta es si estarán dispuestos a llevar hasta sus ultimas consecuencias la lucha por la democratización, y más importante aún, si existirá la vanguardia que los guíe por el camino correcto de la historia. 


Escrito por Diego Martínez

Sociólogo por la UNAM.


Notas relacionadas

El objetivo no debe ser el reemplazo de una visión hegemónica por otra, sino la construcción de un espacio de comunicación que refleje el avance de la multipolaridad y la necesidad que tienen los pueblos de buscar su propio camino de desarrollo.

Extorsión mantiene tendencia al alza desde 2022, con ocho mil 585 víctimas en 2025, la cifra más alta de los últimos cuatro años.

El 24.7 por ciento de los delitos en todo el país se concentraron en 20 municipios, cifras del SESNSP.

Vowat combina información de la CFE y monitoreo en tiempo real para facilitar un consumo eléctrico más consciente y sostenible.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.

La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.

La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

El pueblo no debe seguir confiando en la Cuarta Transformación, cuyos gobernantes no saben, ni quieren ni pueden ayudar a los más necesitados. Su dolor les es ajeno. El pueblo debe confiar solo en sus propias fuerzas.

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.