Cargando, por favor espere...

La lucha histórica del deporte femenil
Las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.
Cargando...

La mayoría de las mujeres estuvieron excluidas del deporte y debieron luchar mucho tiempo para tener acceso a tales prácticas porque éstas eran consideradas exclusivas de los hombres.

En los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, hace dos mil años, las mujeres tenían prohibido participar en las competencias, las solteras únicamente podían ser espectadoras y las casadas ni siquiera esto.

En 1896 se organizaron las primeras olimpiadas modernas y las mujeres no tuvieron participación, porque el Comité Olímpico Internacional (COI) conservó la misma posición discriminatoria.

El barón Pierre de Coubertin, el artífice de la recuperación de los juegos olímpicos, se opuso hasta su muerte a la participación femenina porque decía que la mujer debía sólo mirar, aplaudir y coronar a los ganadores.

Sin embargo, en los Juegos Olímpicos de París en 1900, la segunda edición, entre los 997 deportistas participaron 22 mujeres que compitieron en tenis y golf, competencias consideradas como invitadas o de exhibición junto a técnica de vela, pruebas hípicas y croquet.

A partir de entonces las mujeres entraron poco a poco en disciplinas como la natación, uno de los deportes básicos de las olimpiadas, como ocurrió en las de 1912, cuando su participación se duplicó y compitieron 48 deportistas.

En respuesta a esta actitud machista, la francesa Alice Millat y deportistas de otras naciones organizaron la Primera Olimpiada Femenina en 1921 y constituyeron la Federación Internacional Deportiva Femenina (FSFI) con el doble propósito de promover el deporte en este género y lograr su inclusión en los Juegos Olímpicos.

La FSFI organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en 1922, que se reeditaron en 1926, 1930 y 1934 con la participación de 200 deportistas de 18 países. Estos números obligaron al COI a rectificar su política excluyente. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), periodo durante el cual no se organizaron los Juegos Olímpicos, la participación femenina creció constantemente y en la edición de Montreal, en 1976, superó en 20 por ciento el número de competidores.

Cuando la llamada Guerra Fría dividió al mundo en dos regiones, la Este y la Oeste, las mujeres deportistas nuevamente volvieron a “sobrar” en las competencias.

En la década de los 60, cuando se dio la llamada “segunda ola del feminismo”, los gobiernos al servicio del capitalismo en Occidente aplicaron políticas que limitaron la participación femenil en los deportes. Pero la entrada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y otros países comunistas en los Juego Olímpicos logró, además de una ampliación sustancial en el número de mujeres, que en los equipos nacionales hubiera competidoras de clase humilde, a diferencia de lo que ocurría en los selectivos de los países desarrollados, en los que predominaban mujeres de clases sociales elevadas.

En los gobiernos socialistas, asimismo, no hubo reparo en quiénes ganaban las medallas, si hombres o mujeres, porque el objetivo principal en el deporte consiste en competir con el mayor esfuerzo posible y batir las marcas vigentes.

Hoy, lamentablemente, en la mayoría de las prácticas deportivas, sobre todo en las de nivel profesional, las mujeres son excluidas de las competencias y los organizadores se empeñan en vender la imagen de las figuras masculinas.

Debemos luchar por una política deportiva que brinde por igual las mismas oportunidades de crecimiento y competitividad a hombres y mujeres en los niveles amateur y profesional. 


Escrito por Gilberto Román .

Invitado


Noticia anterior
Robo

Notas relacionadas

Fue una deportista soviética que destacó en las pruebas de lanzamiento dentro del atletismo.

China, Gran Bretaña y Estados Unidos terminan en los primeros tres lugares

La Conade notificó a los deportistas el ajuste de sus becas; a unos les aumentarán su apoyo por los buenos resultados obtenidos; a otros se les castigará con una reducción del 65 por ciento de sus becas.

Tras visitar el estadio del Standard de Lieja para jugar el clásico belga, hinchas del club de futbol Sporting de Charleroi arrojaron ratas muertas hacia la tribuna de los aficionados contrarios al ver que su equipo estaba siendo derrotado.

Lo que Antorcha quiere para México en materia deportiva: queremos un mexicano deportista, fuerte, bien alimentado, disciplinado, entusiasta, capaz de ponerse al tú por tú con las grandes naciones del mundo y triunfar en todos los ángulos de la vida social

Hasta el momento, la delegación mexicana ha superado el centenar de preseas doradas; los deportistas aztecas han tenido una espectacular actuación en la edición XXIV de los Juegos Centroamericanos.

Guerrero se posicionó en el lugar 33 de los 37 participantes en la competencia.

La FIFA anunció que el Mundial de 2026 será organizado por Estados Unidos, Canadá y México, mismo que dejará una derrama económica cercana a los 2 mil millones de dólares.

Entre las propuestas de los candidatos presidenciales, está la conformación de un seguro de desempleo y la promoción de incentivos fiscales para la contratación de grupos vulnerables.

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.

París aún no cuenta con las mismas medidas para la integración de las personas con capacidades diferentes.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

El desarrollo motriz se refiere al progreso secuencial y dinámico de habilidades motoras que ocurre a medida que el sistema nervioso central madura durante los primeros años de vida.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.