Cargando, por favor espere...

El Fonsabi nunca funcionó: México Evalua
Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal.
Cargando...

La transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar, significó un retroceso en el sector de la medicina en México, pues con el cambio de organismos se eliminaron tres cosas: El sistema de afiliación, el Catálogo Universal de Servicios de Salud y el financiamiento per cápita del sistema. Así lo detalla el centro de análisis, México Evalúa, en su informe El ocaso del Fonsabi.

Esto ocasionó que se incrementara la población objetivo y el número de padecimientos a cubrir, pero no se establecieron nuevos mecanismos presupuestarios, sino todo lo contrario.

Los recursos provenientes del Fonsabi para enfermedades de alto costo se desplomaron por decisiones arbitrarias del gobierno federal, en pro de su política de austeridad, provocando la escases de insumos, de médicos y de buena infraestructura.

De acuerdo con datos oficiales, no ha habido ningún padecimiento que se haya salvado de recortes presupuestales, ni siquiera el VIH/sida o el cáncer.

El desmantelamiento del Fonsabi, implicó que las personas sin seguridad social tuvieron que afrontar mayores gastos catastróficos por su cuentan, provocando la falta de acceso a la salud en deciles más altos.

La información completa en torno al Fonsabi la puede consultar en https://www.mexicoevalua.org/el-ocaso-del-fonsabi/, donde se presentan datos contundentes respecto a la fallida estrategia del Insabi.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

En el Tercer breve informe sobre desigualdad de género, el Observatorio de Salarios de la Universidad Jesuita evidenció los estragos estructurales de las brechas salariales.

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.

Las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Zacatecas, ubicado en el municipio de Guadalupe, registraron este viernes un despliegue militar debido a la presencia de un bulto extraño.

Se trata de un ciudadano estadounidense de 48 años quien estuvo en Puerto Vallarta, Jalisco, por motivos turísticos. Luego del viaje, comenzó a presentar los síntomas propios de la Viruela del mono.

Expertos aseguran que la vacunación de menores entre 12 a 17 años debería ser una prioridad para el gobierno de México.

En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.

La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.

Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

El estudio de Sweegen precisó que el sabor, el precio y la marca siguen siendo los factores que más consideran los consumidores al momento de comprar.

Latente el el riesgo de que fallezca gente por la falta de atención médica y hospitalaria.

Más de cinco mil millones de personas mayores de 20 años viven con diabetes y más de ocho mil millones padecen de hipertensión arterial sistémica.

La Secretaría de Salud informó el jueves que ya son 93 mil 772 las personas fallecidas por el nuevo coronavirus SARS-COV-2 en México.

Ni el 20% de la población michoacana tiene acceso a la salud pública, de acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi, problema derivado de los recortes al presupuesto estatal de salud.