Cargando, por favor espere...

Deuda pública supera el 95 por ciento del PIB global: FMI
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.
Cargando...

La deuda pública mundial se incrementará en 2.8 puntos porcentuales este año, y se situará por encima del 95 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a escala global, por lo que los países deberán encontrar la forma de responder al endeudamiento, el crecimiento económico lento y las nuevas presiones al gasto, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un comunicado, el Fondo indicó que “los repetidos anuncios sobre aranceles por Estados Unidos y las contramedidas adoptadas por otras naciones” se dan en un contexto “de un aumento de los niveles de deuda en muchos países y con unas finanzas públicas ya presionadas, en muchos casos tendrán (los territorios) que hacer frente a nuevos incrementos de carácter permanente”.

Asimismo, explicó que estas condiciones económicas, sumadas al aumento de rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en mercados emergentes, complicarán aún más el panorama fiscal.

En este sentido, señaló que los gobiernos afrontan el desafío fiscal de buscar un equilibrio entre reducir la deuda, constituir reservas frente a la incertidumbre y atender las necesidades de gasto urgentes.

“Según el indicador de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, que utiliza datos hasta diciembre de 2024, en un escenario adverso extremo la deuda pública mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB de aquí a 2027. Sería el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y superaría las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, se lee en el documento del organismo

Para atender a estas previsiones negativas, el FMI instó a los gobiernos a centrarse en generar confianza entre el público, garantizar un sistema tributario justo y gestionar los recursos de manera inteligente, con el fin de “fomentar la resiliencia y promover un crecimiento sostenible en un momento de incertidumbre”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las desigualdades que pueden encontrarse en una sola ciudad o zona metropolitana son más sorprendentes que las que se encuentran a nivel nacional, por tratarse de un espacio más compacto

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

López-Gatell ha asegurado en rueda de prensa que en el curso de la madrugada se ha detectado un segundo caso.

La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.

El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.

La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Mientras el gobierno confía en el consumo y la inversión, organismos internacionales recortan sus previsiones por la incertidumbre comercial con Estados Unidos

Productores agrícolas de la región de Ahome se quejan de los fuertes incrementos que se están aplicando a los principales agroinsumos.

La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.

Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

Alrededor de 10 mil millones de dólares han perdido los multimillonarios estadounidenses con la política arancelaria de Trump

La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.