Cargando, por favor espere...

Deuda pública supera el 95 por ciento del PIB global: FMI
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.
Cargando...

La deuda pública mundial se incrementará en 2.8 puntos porcentuales este año, y se situará por encima del 95 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a escala global, por lo que los países deberán encontrar la forma de responder al endeudamiento, el crecimiento económico lento y las nuevas presiones al gasto, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Mediante un comunicado, el Fondo indicó que “los repetidos anuncios sobre aranceles por Estados Unidos y las contramedidas adoptadas por otras naciones” se dan en un contexto “de un aumento de los niveles de deuda en muchos países y con unas finanzas públicas ya presionadas, en muchos casos tendrán (los territorios) que hacer frente a nuevos incrementos de carácter permanente”.

Asimismo, explicó que estas condiciones económicas, sumadas al aumento de rendimientos en las principales economías y la ampliación de los diferenciales en mercados emergentes, complicarán aún más el panorama fiscal.

En este sentido, señaló que los gobiernos afrontan el desafío fiscal de buscar un equilibrio entre reducir la deuda, constituir reservas frente a la incertidumbre y atender las necesidades de gasto urgentes.

“Según el indicador de deuda en riesgo del Monitor Fiscal, que utiliza datos hasta diciembre de 2024, en un escenario adverso extremo la deuda pública mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB de aquí a 2027. Sería el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial y superaría las proyecciones de referencia en casi 20 puntos porcentuales”, se lee en el documento del organismo

Para atender a estas previsiones negativas, el FMI instó a los gobiernos a centrarse en generar confianza entre el público, garantizar un sistema tributario justo y gestionar los recursos de manera inteligente, con el fin de “fomentar la resiliencia y promover un crecimiento sostenible en un momento de incertidumbre”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.

Los bienes turísticos mostraron una disminución de 0.3 por ciento en comparación con el año anterior

El FAT agrupa a 52 rutas en la Ciudad de México, de las cuales unas 20 tienen conexión con municipios del Estado de México.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

El 36 por ciento de los encuestados coincidieron en el cambio de perspectiva que tenían de sus parejas sentimentales.

De las 2.2 millones de mujeres que realizan servicios domésticos remunerados, solo el 2.4% cuenta con seguridad social a través del IMSS.

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

... que la transformación económica de China no solo ha cambiado la vida interna del país, sino la economía global.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.