Cargando, por favor espere...

"Daño reputacional"
El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones. Es una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que rechaza la idea de que exista un contrapeso a sus intereses.
Cargando...

En una entrevista hecha a Pedro Mouriño, Cónsul Honorario de la Federación Rusa en Galicia, España, escuché sorprendido el concepto “daño reputacional” que se inscribe dentro del contexto de la “rusofobia” creada por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y sus corifeos de Europa en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El “daño reputacional” es un estigma que se genera cuando un país de la Unión Europea (UE) o de otros continentes tiene negocios con Rusia y provoca el disgusto de Washington.

Esto me recuerda una novela de Nathaniel Hawthorne publicada en 1850 cuya historia se sitúa en la Nueva Inglaterra Puritana del Siglo XVII, en la que Hester Prynne da a luz a una bebé de paternidad desconocida. Por este hecho se le pinta en el pecho una A de color rojo escarlata para señalarla como “adúltera” o impura a fin de que todos la juzguen, ataquen y la eviten. Pero aun así Prynne lucha y vive con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita.

El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones y en vez de la A, se utiliza la R de Rusia, la Ch de China o la C de Corea del Norte. Es también algo parecido a la recomendación que se nos daba cuando éramos niños de que no debíamos levantar una paleta caída al suelo porque ya la había “chupado el diablo”. Así que no hay que tener una buena relación con Rusia, porque si no “nos chupa el diablo”. 

Pero esta actitud ridícula no tan es infantil como aparenta; se trata de una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que no quiere que en el mundo exista ningún contrapeso a sus intereses. Se trata de una más de sus armas en la nueva Guerra Fría, de una nueva versión del nazismo para hacerse del control del mundo y deshacerse de quienes no comparten su sangre de raza superior.

Por ello, el imperialismo estadounidense insiste en colocar a los rusos como los malos, como los abusivos que quieren apoderarse del mundo y amenazan con destruirlo lanzando misiles nucleares. Pero el presidente de Rusia no es un octogenario al que se le olviden las cosas ni confunde al presidente de Egipto con el de México ni es un defensor de los intereses de las élites capitalistas.

No, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, es un hombre inteligente, sencillo (lo conozco porque estuve en la tercera fila del recinto donde un día de octubre de 2023 leyó un discurso durante el Encuentro de Parlamentarios Latinoamericanos), que tiene la encomienda de política exterior de su país de defender a la humanidad del mundo unipolar y construir un mundo multipolar.

Pero también hay que decir que con el estigma del “daño reputacional”, la nueva letra escarlata, se aplican sanciones económicas a fin de que otros países no compitan con EE. UU. (aun así, Rusia ya es la quinta economía del mundo); se prohíbe la participación de los deportistas rusos en competencias internacionales, a diferencia de los israelíes, cuyo gobierno está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino.

Hay que decir que ni Rusia ni China quieren hacerse del mundo ni imponer su modelo político y económico; tampoco pretenden destruir al mundo con armas nucleares, aunque disponen de ellas con el propósito fundamental de defenderse de un ataque gringo, pero no para exterminar ciudades, como lo hizo EE. UU. en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Lo que sí proponen Rusia y China es la construcción de un mundo nuevo, multipolar. En el pueblo ruso prevalece la idea de servir a los demás, lo que puede advertirse hasta en la forma de indagar el nombre de otras personas, ya que no preguntan “¿cómo te llamas?”, sino “¿cómo te llaman?; y la respuesta no es el individualista “me llamo”, sino “me llaman”, a fin de sugerir que se está subordinado a los demás.

También hay que decir que en Ucrania el gobierno de Rusia se defiende de los ataques del nazismo estadounidense contra su soberanía y, asimismo, defiende a la humanidad entera porque el gobierno imperial de la Casa Blanca no asume la defensa de la “libertad” de los pueblos ni de la “democracia”, porque su negocio es la venta de armas, como hoy se evidencia en la guerra de Ucrania.

EE. UU. se halla inmerso hoy en el proceso electoral para renovar la presidencia y a su actual titular le urge quedar bien con los grandes consorcios que se dedican a la fabricación de armas y el famoso “Estado profundo”, que sólo entiende el lenguaje de la guerra. Por ello es inconcebible que un gobierno que ni siquiera es capaz de resolver el problema de vivienda de su población crea que puede lograr la “libertad de la humanidad”.

Según el portal BAE Negocios, en 2023 EE. UU. batió el “récord de personas sin hogar”, con 653 mil 100 ciudadanos, cifra 12 por ciento mayor a la de 2022. En el portal Barriozona el pasado 14 de febrero leímos esto: “En una sola noche de 2022 aproximadamente 582,500 personas estaban sin hogar en Estados Unidos. De ellas, seis de cada diez (60 por ciento) se alojaban en lugares protegidos como refugios de emergencia, refugios seguros o programas de vivienda de transición, mientras que cuatro de cada 10 (40 por ciento) estaban en lugares sin protección, como en la calle, en edificios abandonados o en otros lugares inadecuados para la habitación humana [1].”

En una nota del portal RT[2], leemos: “La Cámara de Representantes de Florida aprueba proyecto de ley que prohíbe a los sintechos dormir en la calle… “No vamos a dejar que Florida se convierta en San Francisco, donde las personas sin hogar están por todas partes”, declaró recientemente el gobernador local, Ron DeSantis”. No sólo no se resuelve el problema, sino que se agrava en contra de los que más sufren.

Con todo esto, como puede verse, el “daño reputacional” se halla del lado de EE. UU., cuya oligarquía imperial es el único y real peligro de que pudiera haber una catastrófica guerra mundial. Sólo unidos, los pueblos podrán parar esta intentona de empoderamiento global. 


[1] Personas sin hogar en Estados Unidos, datos del informe de 2022 (barriozona.com)

[2] La Cámara de Representantes de Florida aprueba proyecto de ley que prohíbe a los sintechos dormir en la calle - RT (esrt.site)


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.

Todos los que escriben en buzos lo hacen por su amor a difundir la verdad de la realidad en las planas periodísticas; el 99 por ciento de los que hacen buzos no cobran ni se hacen ricos gracias al periodismo. Esto es de reconocerse.

Las condiciones de los trabajadores siguen empeorando. Cada vez son más los gobiernos del mundo que niegan el derecho a la huelga o a afiliarse a un sindicato.

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.

Ahora el nuevo presidente argentino, Javier Milei, pone sobre la mesa el "déjà vu" de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

El Lago de Pátzcuaro agoniza a la vista de todo el mundo. Hay quienes se atreven a asegurar que sólo le quedan 30 años de vida.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

La historia cumplió, ha cumplido y cumple con diferentes funciones. Particularmente en México, la historia oficial ha sido utilizada por los diferentes gobiernos (es preciso decirlo) como una herramienta ideológica.

La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.

Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.

Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.