Cargando, por favor espere...

Brasil Acosta Peña
"Daño reputacional"
El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones. Es una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que rechaza la idea de que exista un contrapeso a sus intereses.


En una entrevista hecha a Pedro Mouriño, Cónsul Honorario de la Federación Rusa en Galicia, España, escuché sorprendido el concepto “daño reputacional” que se inscribe dentro del contexto de la “rusofobia” creada por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) y sus corifeos de Europa en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El “daño reputacional” es un estigma que se genera cuando un país de la Unión Europea (UE) o de otros continentes tiene negocios con Rusia y provoca el disgusto de Washington.

Esto me recuerda una novela de Nathaniel Hawthorne publicada en 1850 cuya historia se sitúa en la Nueva Inglaterra Puritana del Siglo XVII, en la que Hester Prynne da a luz a una bebé de paternidad desconocida. Por este hecho se le pinta en el pecho una A de color rojo escarlata para señalarla como “adúltera” o impura a fin de que todos la juzguen, ataquen y la eviten. Pero aun así Prynne lucha y vive con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita.

El “daño reputacional” es algo similar a la pinta de la letra escarlata, sólo que se le aplica a una o varias naciones y en vez de la A, se utiliza la R de Rusia, la Ch de China o la C de Corea del Norte. Es también algo parecido a la recomendación que se nos daba cuando éramos niños de que no debíamos levantar una paleta caída al suelo porque ya la había “chupado el diablo”. Así que no hay que tener una buena relación con Rusia, porque si no “nos chupa el diablo”. 

Pero esta actitud ridícula no tan es infantil como aparenta; se trata de una acción discriminatoria totalmente meditada por el imperialismo estadounidense, que no quiere que en el mundo exista ningún contrapeso a sus intereses. Se trata de una más de sus armas en la nueva Guerra Fría, de una nueva versión del nazismo para hacerse del control del mundo y deshacerse de quienes no comparten su sangre de raza superior.

Por ello, el imperialismo estadounidense insiste en colocar a los rusos como los malos, como los abusivos que quieren apoderarse del mundo y amenazan con destruirlo lanzando misiles nucleares. Pero el presidente de Rusia no es un octogenario al que se le olviden las cosas ni confunde al presidente de Egipto con el de México ni es un defensor de los intereses de las élites capitalistas.

No, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, es un hombre inteligente, sencillo (lo conozco porque estuve en la tercera fila del recinto donde un día de octubre de 2023 leyó un discurso durante el Encuentro de Parlamentarios Latinoamericanos), que tiene la encomienda de política exterior de su país de defender a la humanidad del mundo unipolar y construir un mundo multipolar.

Pero también hay que decir que con el estigma del “daño reputacional”, la nueva letra escarlata, se aplican sanciones económicas a fin de que otros países no compitan con EE. UU. (aun así, Rusia ya es la quinta economía del mundo); se prohíbe la participación de los deportistas rusos en competencias internacionales, a diferencia de los israelíes, cuyo gobierno está cometiendo genocidio contra el pueblo palestino.

Hay que decir que ni Rusia ni China quieren hacerse del mundo ni imponer su modelo político y económico; tampoco pretenden destruir al mundo con armas nucleares, aunque disponen de ellas con el propósito fundamental de defenderse de un ataque gringo, pero no para exterminar ciudades, como lo hizo EE. UU. en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Lo que sí proponen Rusia y China es la construcción de un mundo nuevo, multipolar. En el pueblo ruso prevalece la idea de servir a los demás, lo que puede advertirse hasta en la forma de indagar el nombre de otras personas, ya que no preguntan “¿cómo te llamas?”, sino “¿cómo te llaman?; y la respuesta no es el individualista “me llamo”, sino “me llaman”, a fin de sugerir que se está subordinado a los demás.

También hay que decir que en Ucrania el gobierno de Rusia se defiende de los ataques del nazismo estadounidense contra su soberanía y, asimismo, defiende a la humanidad entera porque el gobierno imperial de la Casa Blanca no asume la defensa de la “libertad” de los pueblos ni de la “democracia”, porque su negocio es la venta de armas, como hoy se evidencia en la guerra de Ucrania.

EE. UU. se halla inmerso hoy en el proceso electoral para renovar la presidencia y a su actual titular le urge quedar bien con los grandes consorcios que se dedican a la fabricación de armas y el famoso “Estado profundo”, que sólo entiende el lenguaje de la guerra. Por ello es inconcebible que un gobierno que ni siquiera es capaz de resolver el problema de vivienda de su población crea que puede lograr la “libertad de la humanidad”.

Según el portal BAE Negocios, en 2023 EE. UU. batió el “récord de personas sin hogar”, con 653 mil 100 ciudadanos, cifra 12 por ciento mayor a la de 2022. En el portal Barriozona el pasado 14 de febrero leímos esto: “En una sola noche de 2022 aproximadamente 582,500 personas estaban sin hogar en Estados Unidos. De ellas, seis de cada diez (60 por ciento) se alojaban en lugares protegidos como refugios de emergencia, refugios seguros o programas de vivienda de transición, mientras que cuatro de cada 10 (40 por ciento) estaban en lugares sin protección, como en la calle, en edificios abandonados o en otros lugares inadecuados para la habitación humana [1].”

En una nota del portal RT[2], leemos: “La Cámara de Representantes de Florida aprueba proyecto de ley que prohíbe a los sintechos dormir en la calle… “No vamos a dejar que Florida se convierta en San Francisco, donde las personas sin hogar están por todas partes”, declaró recientemente el gobernador local, Ron DeSantis”. No sólo no se resuelve el problema, sino que se agrava en contra de los que más sufren.

Con todo esto, como puede verse, el “daño reputacional” se halla del lado de EE. UU., cuya oligarquía imperial es el único y real peligro de que pudiera haber una catastrófica guerra mundial. Sólo unidos, los pueblos podrán parar esta intentona de empoderamiento global. 


[1] Personas sin hogar en Estados Unidos, datos del informe de 2022 (barriozona.com)

[2] La Cámara de Representantes de Florida aprueba proyecto de ley que prohíbe a los sintechos dormir en la calle - RT (esrt.site)


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

Occidente busca desprestigiar la causa palestina: Javier García

En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.

La tuba contra los gringos

El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.

México, del colonialismo al neocolonialismo

México no es un país libre. Fue primero colonia de España durante tres siglos y poco después de su independencia formal quedó sometido a un régimen neocolonial por Estados Unidos.

Las grandes entrevistas de la historia, de Christopher Silvester (II de II)

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Las garras de Israel en Irán

Las garras de Israel en Irán

La ética en el deporte de formación

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.

Precariedad del trabajo y crisis social

La precarización laboral ha alcanzado en México niveles ignominiosos.

La causa palestina

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

Diferencias principales entre juego y deporte

El deporte ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; algunas disciplinas han desaparecido y otras nuevas han surgido, adaptándose a las exigencias actuales. Actualmente, los deportes se clasifican de la siguiente manera...

Teorías sobre el desempleo

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

La 4T contra organismos autónomos: ¿progreso o acoso?

En este artículo explico por qué no sorprende la nueva maniobra presidencial de criticar y querer desaparecer los organismos autónomos al afirmar que están plagados de conflictos de intereses.

El miedo a perder el trabajo

El mercado laboral ha empeorado no sólo porque ahora es más problemático conseguir un trabajo digno con un salario decoroso

Socialismo: la respuesta a todas las preguntas de la IA

“Socialismo”, fue la contundente respuesta de Geoffrey Hinton a la pregunta que le hicieron en televisión británica sobre: ¿cómo nos aseguramos de que las ganancias se distribuyan adecuadamente y salgamos de esta horrible etapa de estancamiento en los estándares de vida?

"La crisis terminal del capitalismo"

Sustentada en la conferencia sobre el tema que el Ingeniero Aquiles Córdova dictó a jóvenes en 2015, en la obra el autor usa el análisis marxista-leninista, con el cual sus deducciones se han comprobado una a una con el paso de los años.

López Obrador o el neoliberalismo que no quiere decir su nombre

A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.