Cargando, por favor espere...

¿Cómo lograr que el neoliberalismo sea sustituido?
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.
Cargando...

La clase obrera alemana tiene condiciones laborales y sociales que indican que ahí ya no está funcionando el neoliberalismo o que este modelo económico ha sido severamente disminuido. Esto es lo que muestra el documental Invadiendo el mundo, de Michael Moore. Al igual que en Italia, Francia, Finlandia y Eslovenia, las condiciones de vida de la población trabajadora alemana son diferentes a la de los países en los que el neoliberalismo tiene hincadas sus fauces hasta lo más hondo de la sociedad, como ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), en México y en la inmensa mayoría de las naciones donde se aplican las recetas fondomonetaristas y en las que prevalece el “capitalismo salvaje”. Hace unas semanas, Ángela Merkel, canciller federal de Alemania, declaró que los países de la Unión Europea (UE) deben prepararse para desenvolverse sin el liderazgo de EE. UU., una declaración que ya no resulta tan sorprendente si se considera el hecho de que la superpotencia está en plena decadencia –evidenciada con mucha mayor nitidez ahora, que la pandemia ha matado cerca de 130 mil personas y contagiado a 2.8 millones– y en el horizonte geopolítico del mundo están destacando el papel económico, político y social de China y Rusia.

Pero ¿qué ocurre con la situación socioeconómica de la población alemana? El documental de Michael Moore brinda una excelente fotografía de Alemania. No solo informa que sus obreros únicamente trabajan 36 horas a la semana con pago de 40, sino que además tienen capacidad de decisión dentro de las empresas capitalistas porque se involucran en decisiones técnicas y administrativas a través de los “comités supervisores” que por ley funcionan en aquéllas. Esos concejos están compuestos, en un 50 por ciento, por trabajadores y cuando una empresa infringe la ley, la llevan a juicio. Esta institución laboral seguramente es herencia del socialismo que prevaleció en Alemania del Este desde el término de la II Guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín.

Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi. En las escuelas se explica a los niños y jóvenes de cada generación el significado histórico para su país y para el mundo entero del más genocida y horrendo régimen que haya conocido la humanidad. Incluso, en toda Alemania, hay placas colocadas en las casas que habitaron judíos, gitanos y otras víctimas de la barbarie racista hitleriana. Moore pregunta: ¿Y si en Estados Unidos se colocasen este tipo de placas que recuerden la ignominiosa brutalidad del régimen que, durante siglos, la sociedad estadounidense ha construido con base en la segregación racial y la expoliación de millones de esclavos negros? “¿Qué sería –pregunta Moore– de nuestros niños, si en la escuela se les explicara el significado de la esclavitud y el racismo en EE. UU.? ¿Por qué nos ocultamos de nosotros mismos?… Si algo debemos robarles a los alemanes es el reconocimiento de su siniestro pasado”.

Y es así como Invadiendo al mundo continúa presentando la “invasión” de otros países donde Moore puede “robarles” algo con qué lograr una sociedad más justa y menos ominosa que la que hoy existe en EE. UU. y otras naciones capitalistas. Pero bástenos con lo reseñado hasta aquí por uno de los mejores documentalistas en la historia del cine y su mirada colmada de futuro.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los legisladores oficialistas han tenido que recurrir a la coacción y persecución política para demandar los votos que les faltan para ratificar en el cargo a la actual Fiscal.

Esta propuesta tiene como objetivo erradicar la dependencia de propinas como único ingreso.

Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.

El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.

El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.

Hay dos hechos graves: la quiebra de los bancos en EE. UU., donde se supone el dinero está superseguro; y las protestas relacionadas con el Ejército mexicano. Dos vigas maestras fundamentales del gran sistema de la ganancia que presentan grandes fracturas

Con 94 votos a favor y 34 en contra, lo que permitió obtener la mayoría calificada necesaria para hacer un cambio a la Constitución.

Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.

Todos los mexicanos deben estar plenamente conscientes de que, aunque la Independencia les emocione y llene de orgullo, nuestra patria no es independiente. Es dependiente, muy dependiente y no solo eso, es oprimida.

El peritaje de la empresa DNV confirma que la falta de mantenimiento de la Línea 12 fue un factor que influyó en el desplome ocurrido el 3 de mayo de 2021, en el que perdieron la vida 26 personas y otras 104 resultaron heridas.

Mientras los poderosos banqueros incrementan en cifras increíbles sus ganancias y se enriquecen todavía más, las familias pobres se hunden en la pobreza, trabajando para los empresarios.

No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.

El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.

Dulce era crítica consciente de las políticas deficientes y retrógradas del actual gobierno morenista y jamás se dejó engañar, como muchos mexicanos que no han podido descubrir la navaja que hay dentro del pan que éste les ofrece.