Cargando, por favor espere...

¿Cómo lograr que el neoliberalismo sea sustituido?
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.
Cargando...

La clase obrera alemana tiene condiciones laborales y sociales que indican que ahí ya no está funcionando el neoliberalismo o que este modelo económico ha sido severamente disminuido. Esto es lo que muestra el documental Invadiendo el mundo, de Michael Moore. Al igual que en Italia, Francia, Finlandia y Eslovenia, las condiciones de vida de la población trabajadora alemana son diferentes a la de los países en los que el neoliberalismo tiene hincadas sus fauces hasta lo más hondo de la sociedad, como ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), en México y en la inmensa mayoría de las naciones donde se aplican las recetas fondomonetaristas y en las que prevalece el “capitalismo salvaje”. Hace unas semanas, Ángela Merkel, canciller federal de Alemania, declaró que los países de la Unión Europea (UE) deben prepararse para desenvolverse sin el liderazgo de EE. UU., una declaración que ya no resulta tan sorprendente si se considera el hecho de que la superpotencia está en plena decadencia –evidenciada con mucha mayor nitidez ahora, que la pandemia ha matado cerca de 130 mil personas y contagiado a 2.8 millones– y en el horizonte geopolítico del mundo están destacando el papel económico, político y social de China y Rusia.

Pero ¿qué ocurre con la situación socioeconómica de la población alemana? El documental de Michael Moore brinda una excelente fotografía de Alemania. No solo informa que sus obreros únicamente trabajan 36 horas a la semana con pago de 40, sino que además tienen capacidad de decisión dentro de las empresas capitalistas porque se involucran en decisiones técnicas y administrativas a través de los “comités supervisores” que por ley funcionan en aquéllas. Esos concejos están compuestos, en un 50 por ciento, por trabajadores y cuando una empresa infringe la ley, la llevan a juicio. Esta institución laboral seguramente es herencia del socialismo que prevaleció en Alemania del Este desde el término de la II Guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín.

Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi. En las escuelas se explica a los niños y jóvenes de cada generación el significado histórico para su país y para el mundo entero del más genocida y horrendo régimen que haya conocido la humanidad. Incluso, en toda Alemania, hay placas colocadas en las casas que habitaron judíos, gitanos y otras víctimas de la barbarie racista hitleriana. Moore pregunta: ¿Y si en Estados Unidos se colocasen este tipo de placas que recuerden la ignominiosa brutalidad del régimen que, durante siglos, la sociedad estadounidense ha construido con base en la segregación racial y la expoliación de millones de esclavos negros? “¿Qué sería –pregunta Moore– de nuestros niños, si en la escuela se les explicara el significado de la esclavitud y el racismo en EE. UU.? ¿Por qué nos ocultamos de nosotros mismos?… Si algo debemos robarles a los alemanes es el reconocimiento de su siniestro pasado”.

Y es así como Invadiendo al mundo continúa presentando la “invasión” de otros países donde Moore puede “robarles” algo con qué lograr una sociedad más justa y menos ominosa que la que hoy existe en EE. UU. y otras naciones capitalistas. Pero bástenos con lo reseñado hasta aquí por uno de los mejores documentalistas en la historia del cine y su mirada colmada de futuro.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La noción de “guerra total” nació con las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945. Fue considerada primero en las obras homónimas del político francés León Daudet, "La guerre totale" y del general alemán Erich Ludendorff, "Der Totale Krieg".

La pieza representa un homenaje al pueblo de este municipio del México prehispánico. Dentro de la base cuenta con un museo de sitio, en donde se exhibe el proceso de construcción y cómo ha cambiado la zona en materia de infraestructura.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

Cuando se trata de masacres masivas, EE. UU., el “país de la democracia”, encabeza las listas mundiales.

Camelia Isidoro, líder de Antorcha en Ecatepec, solicitó al Gobierno Federal declarar a Ecatepec como zona de desastre, pues 150 mil habitantes de más de 100 colonias sufren inundaciones de hasta un metro de alto.

De los grandes acontecimientos de la historia universal, la Revolución Rusa representa una etapa de los trabajadores sin importar nacionalidad u origen, donde actúan la irrefrenable voluntad de las masas y la teoría revolucionaria.

Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.

La alcaldesa de Tlalpan, Alfa González, denunció que personal de la oficina del jefe de gobierno Martí Batres le llamó para pedirle que autorice el uso de la explanada de esa demarcación para llevar a cabo una “asamblea informativa” con la militancia morenista.

En su guerra contra el Poder Judicial, es importante no dejarse engañar por el Presidente y los morenistas. Defendamos a la SCJN y al Poder Judicial como contrapeso necesario a este gobierno corrupto e incompetente.

Con el discurso de pobreza franciscana, López Obrador pretende engañar una vez más a los mexicanos para que caigan más en la pobreza y convertirlos en clientes potenciales de su gobierno con engaños y manipulación electoral.

Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.

La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.

En 2020, la Ciudad de México retrocedió 10 años en indicadores como seguridad, salud y acceso a servicios de vivienda, de acuerdo con el informe Índice de Progreso Social 2015-2020.

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

Para enfrentar esta injusticia, el obrero debe luchar por sus derechos laborales, ¿cómo? siendo uno solo, tomando los conocimientos suficientes para hacerle frente al opresor, no con violencia sino con sapiencia.