Cargando, por favor espere...

El ombligo de Guie’dani
El filme de Xavi Sala sensibiliza y contribuye a la comprensión de que la plena aceptación de las minorías en el mundo moderno encuentra su férrea dificultad en la propia estructura social.
Cargando...

El ombligo de Guie´dani, de Xavi Sala, es razón suficiente para argumentar que en México existe cine de calidad y que ésta depende, entre otras cosas, del estímulo proveniente del Estado o, lo cual significa que la producción cinematográfica no es un monopolio de la iniciativa privada, pues ésta difícilmente soporta un cine alternativo. Por ello, Guillermo del Toro dice: “sin el apoyo estatal el cine, que tiene un aliento más contestatario, fuerte y que da voz a los que no la tiene, peligra”.  Esto último se muestra en forma palmaria en la obra de Xavi Sala. 

Se ha dicho que es la antítesis de Roma (Alfonso Cuarón, 2016). Probablemente. Lo cierto es que la mirada, desde la cual cuenta la historia, es opuesta. Antes que todo, es importante subrayar que ambos filmes comparten un mismo contexto social: la vida de las empleadas domésticas. En una sociedad que promueve la falsa creencia de que la riqueza es creada únicamente con base en el mérito personal; que justifica la miseria de quienes no son suficientemente “capaces para salir adelante” y que su miseria es su responsabilidad, no de la estructura económica de la sociedad capitalista; sugiere la idea de que las vidas de estas trabajadoras no son dignas de atención, porque son casi objetos mudos y prescindibles, y no son tema del cine, pues su sitio es otro. En su época dorada, el cine nacional las mitificó como un icono de mujer abnegada, fiel a ultranza y con estatus más cercano a la esclavitud de la época de la Guerra de Secesión en Estados Unidos que a una relación laboral moderna. Era, en suma, una visión despectiva de las trabajadoras domésticas. Pero ahora su marginalidad en el mundo real se traslada al mundo de las artes.

A diferencia de Cuarón, Xavi Sala propone, en su cinta, una mirada a la hija de una empleada de limpieza. Esto rompe, de suyo, el sentimiento de conmiseración, porque consiste simplemente en mirar. La vista penetrante de Sótera Cruz, la actriz que encarna a Guie’dani, se convierte en un símbolo. Su juventud es otro. Es una indígena zapoteca arrancada de su tierra por necesidad y que debe integrarse al mundo de otra clase social, antagónica a la suya; sí, antagónica, no solo diferente. Un nuevo orden de cosas que solamente le brinda hostilidad velada, aunque su nueva patrona y su familia no sean conscientes de ello, pues se consideran gente con ideas flexibles, “modernas”, pero no logran librarse de los prejuicios clasistas: “las sirvientas de Veracruz son más huevonas que las de Oaxaca”. 

¿Existe este antagonismo en todas las actuales relaciones de servidumbre? Sí, pero yace y se oculta con la sumisión de la trabajadora; es decir, la asimilación requiere obsecuencia. La madre de Guie’dani lucha con su propia hija para que se resigne al papel que le corresponde. Guie’dani resiente la repulsión de sus patrones, la resiste y no logra disimular su antipatía. Es un acierto: la batalla es cubierta por los formalismos, pero los planos secuenciales tienen la misión de evidenciarla. El silencio de Guie’dani resulta incómodo y subversivo; el patrón no lo soporta porque rompe el esquema por el que debe pasar como benevolente y las criadas agradecerlo con docilidad. En todo momento, la inexpugnable mirada revela la imposible adaptación y la existencia misma de su rebeldía latente. En la joven se anida un resentimiento que crece con la complicidad de otra niña, hija también de una afanadora. La trama, sin embargo, no es efectista, no busca el clímax forzado. La joven indígena tiene su momento catártico. Pero no estamos ante un final feliz; veremos un desenlace normal y en el sentido preciso de la palabra, es terrible.

El filme de Xavi Sala sensibiliza y contribuye a la comprensión de que la plena aceptación de las minorías en el mundo moderno encuentra su férrea dificultad en la propia estructura social.


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl Rivera

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

Con imágenes de la destruida ciudad alemana de Hamburgo al finalizar la SGM, la historia refleja el ambiente psicológico en que suele aparecer la traición dentro de las relaciones matrimoniales.

La película del estadounidense Barry Levinson, bien podría llevarnos a pensar si es posible regenerar a los individuos que han sido víctimas de abusos e injusticias desde la infancia.

Guiño “feminista” de Sor Juana a los siglos venideros, el Villancico V es una perfecta amalgama de elementos sacros y paganos en la que se conjuntan rasgos formales.

La historia no busca definir las vidas de Anna y el genio de Bonn; sino la relación de la copista con el maestro cuando la vida de éste ya está marcada; además persigue la cercanía con él por su deseo de ser una excelente compositora.

La cinta, de 2020, del director danés Thomas Vinterberg, narra la vida de cuatro profesores que prueban un consumo dosificado de alcohol para mejorar sus clases y su vida matrimonial. ¿Ya se imaginaron el desenlace?

La poesía de Esther trata, sobre todo, temas líricos como el amor, la melancolía, el desengaño, la amistad, temas de fe y el hogar.

Nació el 28 de octubre de 1917 en Orihuela, España

El célebre compositor de bandas sonoras ha fallecido en una clínica de Roma en la que estaba ingresado por una caída.

Presentamos a nuestros lectores tres poemas que abordan el tema amoroso desde la visión de este originalísimo bardo colombiano: "Cancioncilla", "Más breve" y "Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue".

La Espartaqueada busca fomentar, inculcar y difundir la cultura y las bellas artes entre el pueblo trabajador porque urge rescatar la herencia cultural de México y llamar al pueblo para buscar un país más justo y más equitativo.

“Vivimos engañados, manipulados y nos hacen creer en verdades absolutas, esto de alguna manera está matando las capacidades de pensar de la humanidad

Este miércoles se instaló de manera formal el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas, al que asistieron 181 de 194 pueblos de todo el país.

La cinta narra la vida de un matrimonio inglés residente en China, durante la Guerra Civil, a mediados de la década de 1920. Los protagonistas se desenvuelven en medio de la hostilidad de los campesinos que los odian por su origen británico.

Este libro recoge las más famosas obras del famoso autor checo: destacan "La metamorfosis", "La condena" y "El castillo"; 150 cuentos, 500 cartas, su autobiografía y cuadernos de notas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139