Cargando, por favor espere...
Durante la Tercera Reunión Extraordinaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la mayoría de diputados de Morena y aliados aprobaron la desaparición de 109 fideicomisos, por lo que este día será discutido en el Pleno.
Laura Rojas, del Partido Acción Nacional (PAN) informó en sus redes que tanto los legisladores del PRI, Movimiento Ciudadano y PRD “votamos en contra que el gobierno pueda usar discrecionalmente más de 68 mil mdp en detrimento de la ciencia y otros”.
Con la eliminación de los fideicomisos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) le serán retirados 65 fondos de investigación.
Varios investigadores e instituciones reconocidos por sus labores científicas se pronunciaron en contra de esta iniciativa y advirtieron que desaparecer estos fideicomisos pondrá riesgo el desarrollo de distintos proyectos de investigación científico.
Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que su desaparición se debe a que existe corrupción en el funcionamiento de los fideicomisos.
La Constitución señala que los partidos pueden perder su registro por obtener menos del 3 por ciento durante la elección federal ordinaria anterior para la presidencia.
Los senadores no avalaron la reforma educativa tras la discusión de los cambios constitucionales en lo particular.
Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.
El daño desproporcional que ha tenido la crisis sobre las clases trabajadoras de nuestros países se debe, fundamentalmente, al sistema capitalista mundial.
“La Cámara de Diputados no hizo una sola mención en el presupuesto sobre este proceso de participación ciudadana".
"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.
Las carreteras mexicanas no solo permanecen entre las más caras del mundo, sino que además se encuentran en condiciones deplorables.
El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.
México es el último lugar entre los países de la OCDE en la recaudación de impuestos, y que son las MIPYMES, las que generan entre 70 y 80% de los empleos del país.
Al menos 17 Congresos locales deben aprobar la reforma judicial para promulgarla ley.
Después de este primer año de haber ganado la elección y 6 meses de gobierno fallido, ya hay acuerdos y el gobierno estaría entendiendo que debe generar alianzas con el poder económico y político.
Con el arribo del presidente de la República, la asignación de recursos para Chimalhuacán se recrudeció, ya que la federación canceló la construcción de más de 86 proyectos
México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
El nieto de Emiliano Zapata reprochó al presidente el recorte de recursos al campo, por lo que advirtió que, si no hay apoyos, el campo entrará en una crisis.
Escrito por Trinidad González
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.