Cargando, por favor espere...

El Congreso Agrario pide trabajar en plan emergente para el campo
“Iniciamos 2020 con un presupuesto disminuido y con la eliminación de programas, además de una política pública agropecuaria que no privilegia la producción”.
Cargando...

El Congreso Agrario Permanente (CAP) convocó a todas las organizaciones campesinas para que unidas “trabajemos en un Plan Emergente para el Sector Productivo” con programas de protección a la pequeña y mediana agricultura, así como en la creación de apoyos e incentivos a las empresas rurales e indígenas.

La vocera del CAP, Mariana González Torres, dijo que “iniciamos 2020 con un presupuesto disminuido y con la eliminación de programas, además de una política pública agropecuaria que no privilegia la producción”.

Además, el impacto negativo provocado por el virus COVID-19 no es una crisis transitoria pues de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la crisis más severa desde la Segunda Guerra Mundial.

Uno de los sectores más vulnerable lo representan los campesinos e indígenas y si bien las afectaciones por el virus COVID-19 se han centrado en el ámbito urbano, es imperante establecer medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad en el sector rural, resaltó.

Ante este panorama negativo de salud pública y económica, González Torres, expresó la decisión de la cúpula agraria del sector social del país a “unirnos hacia un Acuerdo Nacional en el que participemos todos los sectores. México hoy más que nunca necesita de nosotros”.

En el marco del 101 aniversario del asesinato del General Emiliano Zapata Salazar, el Congreso Agrario Permanente Nacional, demandó al Gobierno Federal medidas de control de higiene para evitar contagios en el campo.

Así como campañas de difusión, información y prevención en idiomas originarios y en comunidades rurales. Las comunidades rurales e indígenas se encuentran sin derecho a la salud por lo que exigimos se garantice su acceso pleno a este derecho.

Garantizar el abasto de alimentos a las comunidades rurales e indígenas, ya que existen comunidades muy alejadas de centros de abasto en municipios o ciudades urbanas y carecen del alimento.

Igualmente carecen del abastecimiento de agua, en México existen pueblos sin acceso al vital líquido por lo que se debe asegurar el suministro.

Para los poblados que cuentan con el servicio de energía eléctrica se requiere la condonación o prórrogas de pagos del servicio de luz y agua, así como descuentos en el servicio de gas para quien tenga el suministro de este energético, concluyó la vocera del CAP, Mariana González Torres.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López Obrador informó que la Fiscalía General de la República (FGR) desplegó 62 agentes del Ministerio Público de la fiscalía especializada en delitos electorales, así como a 4 mil 293 policías ministeriales, para atender el proceso electoral.

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

La actual política de comunicación del gobierno ha repercutido en la prensa con el despido de decenas de profesionales.

Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.

100 por ciento de aumento salarial y basificación inmediata, son solo algunas demandas de los maestros de la CNTE.

Se contabilizaron 261 muertes dentro de las Fuerzas Armadas.

A cambio de la cancelación de los aranceles por parte de Estados Unidos, que entraría en vigor este lunes, México comprometió un mayor control de la frontera sur

Morena concretó finalmente la desaparición de los fideicomisos –que operaban 64 mil millones de pesos (mdp), de los cuales 65 fondeaban investigaciones científicas.

Los llamados a comparecer del INE surgen tras una queja del PRD del 8 de agosto, en la que señalaron de proselitismo al presidente

Cultivó el ensayo ideológico y la narrativa experimental. A causa de su militancia política sufrió cárceles y destierros.

El INAI anunció que abrirá una investigación de oficio sobre la divulgación de los números telefónicos de las candidatas presidenciales, dado su interés público.

El 1º de diciembre llegó un "nuevo" gobierno y todo lo quiere cambiar apoyándose, según él, en las "consultas ciudadanas" y siguiendo la bandera de la "Cuarta Transformación".

El Presidente ha dicho que no abandonaría a sus paisanos, la realidad grita por todos lados y pone al descubierto que en el sureste se encuentra olvidado.

Los ministros que votaron en contra de la consulta, señalaron que la inconstitucionalidad de ésta es evidente, pues genera una restricción a los derechos humanos.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.