Cargando, por favor espere...

Cae confianza de aliados de Estados Unidos
Encuestas internacionales, el porcentaje de británicos que tienen dudas sobre su alianza con Estados Unidos ha aumentado del 16 al 26 por ciento en el último año.
Cargando...

La manera en que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, maneja la política internacional ha provocado que disminuya la confianza de Alemania, Canadá, Francia y Reino Unido con relación a su alianza con la nación estadounidense.

Según encuestas internacionales, el porcentaje de británicos que tienen dudas sobre su alianza con Estados Unidos ha aumentado del 16 al 26 por ciento en el último año, lo que indica una creciente incertidumbre.

Mientras tanto, en Alemania y Canadá, la opinión negativa sobre Estados Unidos ha crecido 21 puntos en solo un año. Por su parte, en Francia y Japón, este incremento ha sido de 12 y 10 puntos, respectivamente.

A la desconfianza por la forma en que el mandatario maneja la política internacional se suma la imposición de aranceles comerciales, retiro de acuerdos internacionales y adoptar posturas más aislacionistas. Asimismo, sus declaraciones sobre querer comprar territorios como Groenlandia o el Canal de Panamá.

Dicho panorama será discutido en la Conferencia de Seguridad de Múnich, evento que reúne a líderes y expertos internacionales para hablar sobre los principales problemas globales. 

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El sismo se produjo a las 9:05 hora local, a una profundidad de 10 kilómetros.

En 2024, Florida permitió que adolescentes de 16 y 17 años educados en casa trabajen a cualquier hora del día.

Los cargos fueron ampliados para incluir el tráfico de fentanilo, lo cual lo convierte en el único acusado mexicano por este delito.

El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.

El capitalismo ha logrado que la libertad sea equivalente a la capacidad para imponer precios a la mano de obra y las mercancías, con lo que provoca más pobreza, desempleo, guerras y crisis ambientales.

Rusia está dispuesta a entablar una conversación seria, con garantías de seguridad para su país, y no una pausa que el enemigo quiera hacer para rearmarse.

Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

En Gaza, 16 mil 756 infantes han sido asesinados tras las embestidas israelíes.

Zelenski estará viajando a Washington el próximo viernes 28 de febrero para firmar el acuerdo.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

“Para poder cambiar el nombre de un mar internacional no es un país el que lo cambia, es una organización internacional”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum.

El gobierno de Argentina, encabezado por el ultraderechista Javier Milei, ordenó la suspensión de medicamentos y la asistencia médica para adultos mayores, personas con capacidades diferentes, enfermedades crónicas y patologías agudas.

El 73 por ciento de la ropa fabricada cada año se incinera o termina en vertederos.

La alerta de tsunami se ha dado desde Davenport, en el condado de Santa Cruz, hasta la frontera con Oregón, incluyendo la bahía de San Francisco.