Cargando, por favor espere...

Patrulla fronteriza intensifica redadas en California, EE.UU.
Según la Fundación UFW, 192 personas fueron arrestadas entre el 6 y el 7 de enero.
Cargando...

“Aquí en California anda la patrullas de migración correteando gente, y por qué no a la gente que está en la ciudad vendiendo droga, con ellos no hacen nada”; “Esos migras son hijos de mexicanos, se llaman Ramírez, González, sus padres y abuelos también llegaron así a este país”; “Se están llevando a la gente trabajadora, a la gente del campo”, estos son sólo algunos reclamos que circulan en redes sociales, tras la detención de cientos de migrantes, principalmente indígenas mexicanos que no hablan inglés ni español, por parte de la Patrulla Fronteriza en el condado de Kern, California.

Según la Fundación UFW, 192 personas fueron arrestadas entre el 6 y el 7 de enero, con más operativos previstos para los días subsecuentes.

Por su parte, Luis Magaña, líder del grupo Trabajadores Agrícolas de California, indicó que las autoridades estadounidenses enviaron a los migrantes a centros de detención en diversas partes del país, dejando a muchas personas desaparecidas, niños abandonados y familias divididas.

Las redadas generaron alarma en la comunidad, especialmente entre los trabajadores agrícolas de la región, una de las más importantes del país; debido a que los agentes se ubicaron en áreas como Taft, Lamont y Arvin, cerca de tiendas y gasolineras, donde los migrantes suelen comprar alimentos o dirigirse al trabajo.

El gobierno local confirmó que las operaciones fueron realizadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), aunque el Departamento del Sheriff del Condado de Fresno desconocía detalles, ya que las autoridades federales no están obligadas a informarles.

Cabe destacar que las redadas se producen previo al arribo del presidente electo Donald Trump, quien prometió una masiva deportación de migrantes; por lo que organizaciones defensoras de migrantes, como la Colaboración de California para la Justicia de los Inmigrantes, señalaron que estas acciones podrían ser un “espectáculo político” para mostrar el cumplimiento de promesas electorales.

 

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El Jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró que “la Alianza es más fuerte y la más duradera de la historia”.

Al finalizar la ceremonia, el líder de la iglesia católica pudo concluir con los últimos rezos e hizo un llamado urgente por la paz mundial.

China, Venezuela y Cuba encabezan lista de confirmación a los eventos del 80.º aniversario de la victoria sobre el nazismo.

Además de estas medidas arancelarias, China anunció una investigación antimonopolio contra Google.

Un millón de gazatíes se encuentra en riesgo de sufrir hambre extrema.

El paciente que recibió un trasplante de células madre de un donante que no posee la mutación que otorga protección frente al virus.

Facebook implementó políticas de moderación de contendido tras las pasadas elecciones de 2016, cuando Donald Trump fue elegido presidente de los Estados Unidos por primera vez.

En la audiencia de este miércoles 26 de marzo, la Corte designó a Elizabeth Macedonio, una abogada de oficio, a Rafael Caro Quintero.

Las tasas de vacunación infantil no han recuperado los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

Como parte de la colaboración, se utilizarán helicópteros y nuevas tecnologías.

Israel ha desatado una masacre en La Franja de Gaza. Sólo hasta ayer había más de 7 mil asesinatos. Se estima que 400 niños son asesinados o heridos al día y los 2.3 millones de palestinos no tienen luz, agua ni comida.

La propuesta fue calificada de "racista", ya que esta posición se alinea con las políticas de la extrema derecha israelí.

El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos".

La propuesta del presidente argentino implicaría quitarle a las mujeres de decidir por su cuerpo aun cuando fueron violentadas y si su estado físico corre peligro.

Sólo entre el 2 y 3 por ciento de los indocumentados considera regresar a su país de origen.