Cargando, por favor espere...

AMLO recortó 2.5 mmdp a programas para el campo en primer trimestre de 2021
Mientras empeora la disponibilidad de agua para agricultura en mayo, la Balanza Comercial Agroalimentaria registra déficit por mil 559 millones de dólares, la producción agrícola en 450 municipios de 19 estados de la República se encuentra en riesgo.
Cargando...

Mientras empeora la disponibilidad de agua para agricultura en mayo, la Balanza Comercial Agroalimentaria registra déficit por mil 559 millones de dólares, la producción agrícola en 450 municipios de 19 estados de la República se encuentra en riesgo, se incrementa la importación de frijol americano y crece 6.3 por ciento precios de productos agropecuarios de la canasta básica, el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador recortó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente en 2 mil 585 millones de pesos en el primer trimestre del año.
Luego de señalar lo anterior, el Secretario General de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Federico Ovalle Vaquera, advirtió que en estos dos años y medio que lleva el gobierno de la autodenominada 4T los objetivos de rescate al campo y la autosuficiencia alimentaria se encuentran muy lejos.
El mal manejo de esta administración comienza a reflejarse en el sector y en el bolsillo de los consumidores con el aumento de precios pero ello no se ve reflejado en los precios que se le paga al productor.
Adicionalmente, la sequía hará que la producción sea menor este año, haciendo casi imposible cumplir las metas de producción que el Gobierno Federal ha publicitado en materia de granos básicos.
Además, la falta de agua pegará con más fuerza a los productores de menores ingresos (pequeños productores que representan el 73% de las unidades de producción así como a los que dependen de la lluvia para su desarrollo, temporal, es decir el 71% de la superficie agrícola).
El dirigente nacional de la CIOAC, ante campesinos y pequeños agricultores dejó en claro que este gobierno ha eliminado 35 programas o componentes que atendían al sector rural.
De acuerdo con SHCP, la suma del monto que fue asignado, el último año de ejecución, a cada programa asciende a 40,826 millones de pesos sin contar inflación.
Dentro de estos programas, existían opciones para atender a mujeres rurales, jóvenes, financiamiento y crédito, capacitación y asistencia técnica, mecanización, infraestructura, capitalización entre otras.
Con el pretexto de la corrupción y la austeridad, se han desmantelado los programas que atendían al sector rural y su población sin ofrecer alternativas viables o programas que sustituyan aquellos que fueron eliminados.
Sin embargo, “la corrupción, lejos de acabarse, ha aumentado y los apoyos directos” no llegan a los productores, destacó Federico Ovalle Vaquera.
Las acciones emprendidas por la presente administración están encaminadas a ser asistenciales y no fomentan la producción ni la productividad, la mecanización, la infraestructura, ni mucho menos brindan las herramientas para superar las carencias que el sector y su población padecen, enfatizó.
El dirigente nacional de la CIOAC, precisó que dentro del PEC se encuentran diversos programas prioritarios que forman parte de la estrategia central para la atención del sector. Algunos de estos programas también sufrieron modificaciones durante el primer trimestre de 2021.
 Detalló que la disponibilidad actual en las presas de uso agrícola es de 14.4 mil hm³, es decir, 57.1% menor al registrado a la misma fecha de 2020 y 12.7% menor de lo que se disponía en abril de este año.
Al primer trimestre del año, el valor de las importaciones alcanzó 3,048 millones de dólares, 31.8% mayor al comparado con el mismo mes de 2020.
La producción proyectada para el año era de 27 millones de toneladas de maíz pero se prevé que será menos alentadora debido a que hay menos superficie sembrada, van dos años seguidos de sequías y hubo siniestros en cultivos.
Por otro lado, comentó que de acuerdo a estimaciones hay 3 millones de hectáreas agrícolas ociosas actualmente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El número de defunciones por coronavirus de acuerdo a los registros de defunciones municipales son altos, mismos que difieren de los oficiales.

"El presidente de la República, Andrés Manuel @lopezobrador_, ha aceptado la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora"

Nunca, nadie, en ninguna parte del mundo ha visto una revolución verdaderamente popular llevada a cabo desde el poder y por un solo individuo.

La suspensión provisional podría convertirse en suspensión definitiva en 10 o 15 días y permanecer vigente en tanto se resuelve el fondo del juicio de amparo.

La elevación generalizada de los precios es un fenómeno estructural que no puede curarse con viejas recetas y paliativos como lo está haciendo el gobierno del presidente López Obrador.

Lo hemos dicho antes: que los programas de Morena y de AMLO están destinados a comprar los votos

Del 2018 al 2024 los homicidios aumentaron un 26 por ciento con respecto al sexenio anterior, encabezado por Enrique Peña Nieto.

Debido a que no hay un acuerdo con las diferentes organizaciones que demandan se aumente el presupuesto para el campo, continúa bloqueado San Lázaro.

A nivel familiar, el principal problema que les afecta es la economía, pues el 43.6 por ciento así lo consideró; la seguridad, el 30 por ciento y los problemas sociales con el 12.4 por ciento.

Los jóvenes mexicanos no carecen de imaginación o creatividad, pero el sistema educativo actual los condena a un mundo sin oportunidades.

Un mayor precio de electricidad no sólo afectaría a las empresas, también a los ciudadanos, ya que incumplirá la promesa de no aumentar los precios.

El sector más afectado por los recortes presupuestales, y el que más reflectores mediáticos atrajo, fue el de los presidentes municipales... ya no podrán gestionar recursos federales extraordinarios para realizar obras de infraestructura básica y social.

Después de casi seis meses de gobierno, el Presidente ha mostrado su incapacidad para responder a los problemas que afronta nuestro país.

Los cómputos distritales le atribuyen a la presidenta electa 35 millones de sufragios, mientras que AMLO logró reunir 30 millones en 2018.

“El Presidente de México ha mencionado en varias ocasiones a EL UNIVERSAL y a sus articulistas y columnistas, sembrando la idea de que toda crítica a su administración tiene un interés ajeno al periodismo”.