Cargando, por favor espere...

AMLO acota el outsourcing pero no lo elimina, da tres meses a empresas para contratar a trabajadores
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador no eliminó el outsourcing como afirmó hace días, en cambio, acotó el alcance con los trabajadores; e incluso, informó este día que llegó a un acuerdo con empresarios y sindicatos respecto a la subcontratación.

En su cuenta de Twitter anunció que "hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos",

Hasta el 2019, había 4 millones 685 mil 356 trabajadores contratados bajo este esquema, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Secretaría del Trabajo informó en un comunicado que entre los acuerdos alcanzados entre gobierno, empresarios y líderes sindicales destacan: La prohibición de la subcontratación generalizada de personal;

la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos a la actividad económica de la empresa contratante.

Además el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, eliminar la discrecionalidad del cálculo del reparto de utilidades, por lo que los trabajadores podrán tener un incremento de hasta 156 por ciento y  sobre este último acuerdo, se contempla modificar el artículo 127, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, para que los trabajadores reciban 57 días de salario por concepto de utilidades.

Y, sobre todo, tres meses de plazo para que los empleados hoy subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.

Cabe recordar que, en noviembre pasado, el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para regular la subcontratación y castigar con multas por hasta 4.3 millones de pesos y penas de hasta nueve años de cárcel a quienes realicen esta práctica de forma indebida.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La SHCP proyecta que la economía mexicana crezca 4.6 por ciento en el 2021.

Una política que se proponga en serio la justicia social en un marco de economía capitalista (pero no neoliberal), es perfectamente posible.

A nivel mundial alrededor de 600 millones de personas son hispanohablantes.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.

El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.

La cancelación de la planta cervecera Constellation Brands (CB), para cuya construcción en Mexicali, Baja California, se habían invertido ya 900 de mil 400 millones de dólares ha derivado en un conflicto binacional.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

El pueblo sabe gobernar, pero hoy no está en el poder. Hace falta que el pueblo se organice, se eduque y luche por el poder político nacional.