Cargando, por favor espere...

AMLO acota el outsourcing pero no lo elimina, da tres meses a empresas para contratar a trabajadores
"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".
Cargando...

El presidente Andrés Manuel López Obrador no eliminó el outsourcing como afirmó hace días, en cambio, acotó el alcance con los trabajadores; e incluso, informó este día que llegó a un acuerdo con empresarios y sindicatos respecto a la subcontratación.

En su cuenta de Twitter anunció que "hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos",

Hasta el 2019, había 4 millones 685 mil 356 trabajadores contratados bajo este esquema, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Secretaría del Trabajo informó en un comunicado que entre los acuerdos alcanzados entre gobierno, empresarios y líderes sindicales destacan: La prohibición de la subcontratación generalizada de personal;

la regulación de la subcontratación de servicios especializados distintos a la actividad económica de la empresa contratante.

Además el registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la inscripción al padrón público de las empresas de subcontratación de servicios y obras especializados, eliminar la discrecionalidad del cálculo del reparto de utilidades, por lo que los trabajadores podrán tener un incremento de hasta 156 por ciento y  sobre este último acuerdo, se contempla modificar el artículo 127, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, para que los trabajadores reciban 57 días de salario por concepto de utilidades.

Y, sobre todo, tres meses de plazo para que los empleados hoy subcontratados pasen a formar parte de la nómina del patrón real.

Cabe recordar que, en noviembre pasado, el presidente López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para regular la subcontratación y castigar con multas por hasta 4.3 millones de pesos y penas de hasta nueve años de cárcel a quienes realicen esta práctica de forma indebida.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

La previsión está sujeta a factores como la depreciación del peso y conflictos globales

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

Las mercancías se encarecieron 7.86% en comparación con enero del 2021, mientras que los servicios presentaron una tasa anual de 4.86 por ciento.

A pesar de que la inflación de mayo es menor que la de abril (9.82%), México Cómo Vamos advierte que la situación es preocupante, dado que a 4 de cada 10 mexicanos no les alcanza para alimentar a sus familias.

La Fed considera no apropiado reducir los tipos de interés hasta que la inflación alcance el objetivo de dos por ciento.

Pemex y CFE son consideradas las peores empresas en el mundo en cuanto a responsabilidad Ambiental, Social y de Gobernanza.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.