Cargando, por favor espere...

Amenaza sindicato de Boeing con huelga si no concede aumento salarial de 40%
La Asociación Internacional de Maquinistas y trabajadores Aeroespaciales demanda un aumento salarial de 40 por ciento y la mejora de condiciones laborales.
Cargando...

La Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM, por su acrónimo en inglés), el principal sindicato empleado por Boeing, está exigiendo al gigante de la aeronáutica un aumento salarial de 40 por ciento en tres o cuatro años, pues de no hacerlo iniciará una huelga.

"Nuestro objetivo es negociar un contrato que nosotros, como líderes sindicales y nuestros miembros, podamos aceptar. No nos tomamos a la ligera la huelga, estamos dispuestos a hacerlo", dijo Jon Holden, presidente del Distrito 751 de IAM, que representa a 32 mil mecánicos de Boeing.

Asimismo, recordó que el descontento de los empleados de Boeing se debe a que en 2014, la empresa "sacrificó" fondos de pensiones para ganar margen de maniobra, y limitó los aumentos salariales a menos del uno por ciento.

Además, aseguró que los desafíos financieros que la empresa está experimentando debido a fallas operativas en sus aeronaves, no cambiarán la disposición de los empleados de "hacer una huelga si es necesario".

Sumado a lo anterior, indicó que la Asociación también planea presionar para que se recuperen las pensiones de beneficios definidos, menores aportaciones para seguros de gastos médicos y más flexibilidad de horario.

Por su parte, Boeing indicó en un comunicado: "seguimos confiando en que podemos llegar a un acuerdo que equilibre las necesidades de nuestros empleados y las realidades comerciales que enfrentamos como empresa".

Cabe mencionar que dicha huelga cerraría las plantas de la compañía en Washington y Oregon, Estados Unidos, incluidas líneas de ensamblaje de su modelo más vendido, el Boeing 737.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La CRT informó que más de 30 millones de personas que se encuentran en la informalidad laboral tendrán un cierre de año muy difícil, toda vez que no cuentan con prestaciones de ley como el aguinaldo.

Se trata de por lo menos 11 iniciativas pendientes que reflejan una brecha entre las promesas electorales y la realidad legislativa en el Congreso de la Unión.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

Exigen les sean devueltos todos sus materiales de trabajo para poder seguir laborando.

El INEGI reveló que en enero 234 mil 608 personas quedaron desempleadas; entre los más afectados se encuentran las mujeres y quienes tenían un trabajo formal.

Trabajadores del Poder Judicial se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir la eliminación de la Reforma Judicial.

Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.

La Jufed confirmó que el 50 por ciento de estos dimitieron a sus cargos

“Los mexicanos trabajan más, incluso, que nuestros hermanos latinoamericanos: un costarricense trabaja 2 mil 073 horas y un chileno, apenas, mil 916 horas”, sostuvo el Licenciado Everardo Lara Covarrubias.

Los trabajadores de Uber, DiDi y Rappi ahora tendrán acceso a la seguridad social, pensiones y cobertura ante riesgo laborales.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Es necesario que un movimiento obrero bien organizado e independiente esté dispuesto realmente a defender sus intereses, en primer lugar el incremento de los salarios.

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

Michoacán y Guerrero son las otras dos entidades que exportan más del 60 por ciento de su mano de obra a EE. UU.

Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.