Cargando, por favor espere...

Amenaza sindicato de Boeing con huelga si no concede aumento salarial de 40%
La Asociación Internacional de Maquinistas y trabajadores Aeroespaciales demanda un aumento salarial de 40 por ciento y la mejora de condiciones laborales.
Cargando...

La Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM, por su acrónimo en inglés), el principal sindicato empleado por Boeing, está exigiendo al gigante de la aeronáutica un aumento salarial de 40 por ciento en tres o cuatro años, pues de no hacerlo iniciará una huelga.

"Nuestro objetivo es negociar un contrato que nosotros, como líderes sindicales y nuestros miembros, podamos aceptar. No nos tomamos a la ligera la huelga, estamos dispuestos a hacerlo", dijo Jon Holden, presidente del Distrito 751 de IAM, que representa a 32 mil mecánicos de Boeing.

Asimismo, recordó que el descontento de los empleados de Boeing se debe a que en 2014, la empresa "sacrificó" fondos de pensiones para ganar margen de maniobra, y limitó los aumentos salariales a menos del uno por ciento.

Además, aseguró que los desafíos financieros que la empresa está experimentando debido a fallas operativas en sus aeronaves, no cambiarán la disposición de los empleados de "hacer una huelga si es necesario".

Sumado a lo anterior, indicó que la Asociación también planea presionar para que se recuperen las pensiones de beneficios definidos, menores aportaciones para seguros de gastos médicos y más flexibilidad de horario.

Por su parte, Boeing indicó en un comunicado: "seguimos confiando en que podemos llegar a un acuerdo que equilibre las necesidades de nuestros empleados y las realidades comerciales que enfrentamos como empresa".

Cabe mencionar que dicha huelga cerraría las plantas de la compañía en Washington y Oregon, Estados Unidos, incluidas líneas de ensamblaje de su modelo más vendido, el Boeing 737.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

Representantes de 2 mil 800 permisionarios de taxi del AICM denunciaron actos de corrupción, violencia de género, y prácticas monopólicas de parte de las áreas jurídica y operativa de ese aeropuerto.

Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.

La modificación al Infonavit elimina direcciones sectoriales y le permite usar recursos de los trabajadores en una empresa de construcción, generando preocupaciones sobre la transparencia y administración de los fondos.

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.

La manifestación se dio días después de que las autoridades federales ordenaran cerrar el edificio de 16 pisos.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.

La protesta en el Senado de la República busca exigir a los legisladores que establezcan un diálogo y frenen la votación del dictamen.

La violencia y discriminación contra mujeres generan un impacto significativo en la productividad laboral, afirma la OIT.

Entre los cambios planteados destaca la ampliación del mandato del Infonavit, es decir, que se le otorgará la facultad de construcción de vivienda y posibilidad de arrendamiento social.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.

La diputada Prieto Terrazas sumó a la demanda el pago de gratificaciones y los tres meses de indemnización

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

El líder sindical explicó que las prestaciones plasmadas en el Contrato Colectivo de Trabajo y la Reforma Judicial no afectarán esas condiciones laborales e insistió en que los fideicomisos no deben generar preocupación.