Cargando, por favor espere...

Cierran instalaciones de la SCJN en apoyo a trabajadores del PJF
La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del PJ.
Cargando...

Este miércoles, 4 de septiembre, los trabajadores y el Colegio de Secretarias y Secretarios de Estudio y Cuenta cerraron la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La decisión se tomó horas después de que ocho magistrados y magistradas del máximo tribunal del país se unieran al paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en protesta contra la aprobación de la propuesta enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada en la madrugada del mismo día.

Rosalba Rodríguez Mireles, secretaria de Estudio y Cuenta de la Corte, aclaró que el cierre no significa la clausura de la justicia. Explicó que, aunque se cierre la SCJN, “no estamos clausurando la justicia constitucional. La Suprema Corte continuará tramitando cualquier asunto considerado urgente. No estamos en huelga, tampoco estamos de brazos cruzados. Nosotros destinamos nuestro tiempo, conocimiento y voluntad a acompañar las manifestaciones a nivel nacional contra esta reforma, así como a informar sobre los riesgos que representa para la sociedad mexicana.”

Rodríguez Mireles subrayó que el cierre de las instalaciones de la Corte es un acto de apoyo al paro de actividades en el poder judicial. Añadió que la suspensión no es ilegal, a pesar de las afirmaciones de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz.

Por otro lado, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentarán su postura respecto a la aprobación de la Reforma Judicial. A pesar de la situación, las actividades en la Facultad de Derecho de Acatlán, parte de la máxima casa de estudios, se desarrollaron con normalidad durante el día.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.

Sueldo que en los últimos cinco años se ha precarizado.

Especialistas en energéticos aseguran que la reforma de AMLO pondrá en manos de la CFE la producción monopólica de la electricidad a pesar de carecer de la infraestructura para generar el volumen necesario y satisfacer la demanda nacional.

La primera entrega de recursos al Sindicato fue el 27 de diciembre de 2019 por un total de 200 millones de pesos.

Xóchitl Gálvez aseguró que AMLO trata de debilitar al máximo tribunal del país, nombrando a una persona que es “cercana” a los intereses del gobierno federal y del mismo mandatario.

A la manifestación se sumaron trabajadores del Poder Judicial de otros estados entre ellos, Durango, Oaxaca y Querétaro.

Xóchitl Gálvez aseguró que con la designación de la nueva magistrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador busca apoderarse del Poder Judicial.

El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, se comprometió este viernes a “pelear” por los maestros de Educación Física, Educación Tecnológica y Educación Artística.

Los campesinos europeos se han rebelado contra el autoritarismo capitalista de las compañías agroindustriales y la hipócrita sumisión de sus gobiernos al neoliberalismo “verde”, en el marco de una crisis global que no tardará en llegar a México.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

Dicha acción podría dificultar una eventual defensa en caso de que los empleados sean sancionados por las autoridades, aseguró el sindicato.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

“Jornada de lucha en todo el país frente a la falta absoluta de respuesta del gobierno ante la emergencia alimentaria y el ajuste a la economía popular", denuncian los argentinos.