Cargando, por favor espere...

África
A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.
Cargando...

África es, sin duda, el continente que concentra la mayor cantidad de recursos naturales del mundo. Tiene una superficie de 30.3 millones de kilómetros cuadrados. Para darnos una idea de lo que significa, México cabe 15.5 veces en África. Esta superficie representa el seis por ciento del total mundial y concentra una población de mil 200 millones de habitantes distribuidos de manera desigual en 55 estados.

La riqueza del continente se encuentra, principalmente, en el suelo. Concentra el 24 por ciento de las tierras cultivables del mundo distribuidas sin uniformidad a lo largo del continente. Existen regiones desérticas como la del Sahel, hogar de cientos de especies como la gacela dama (en peligro de extinción), gacela dorcas, el perro africano, el guepardo y el león; o regiones fértiles, ricas y húmedas, que se ubican alrededor de los principales ríos como el Nilo (segundo río más grande del mundo), Congo (río más largo de África), Níger y Zambeze.

En el subsuelo se encuentran más riquezas naturales. El continente posee más de sesenta tipos diferentes de minerales, y contiene un tercio de todas las reservas minerales del mundo. Ahí se encuentra el 90 por ciento de las reservas de platinoides (elementos químicos que tienen relación con el platino); este mineral tiene la característica de no oxidarse en presencia de ácido, agua u oxígeno. El 80 por ciento del coltán, mineral para elaborar teléfonos inteligentes, GPS y armas. El 60 por ciento de las reservas de cobalto, mineral utilizado para fabricar baterías de litio, pilas recargables, turbinas de aviones, articulaciones artificiales y catalizadores para refinar petróleo. El 70 por ciento del tántalo, mineral utilizado para fabricar condensadores y resistencias de alta potencia, implantes e instrumentos dentales y quirúrgicos, en la fabricación de equipos electrónicos y armas. El 46 por ciento de las reservas de diamantes, mineral utilizado como piedra preciosa en joyería, como herramienta para odontología y cirugía o para la fabricación de semiconductores. El 40 por ciento de reservas auríferas (oro).

Además de todo esto, el continente es dueño de fuentes energéticas muy diversas. Se puede encontrar gas en el norte del continente, petróleo en el golfo de Guinea (país colindante con el Océano Atlántico) y carbón en África del Sur (Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia, Sudáfrica). Y por sí esto fuera poco, cuenta con zonas con capacidades geotérmicas (se puede generar energía, luz).

A pesar de todas estas riquezas, la gran mayoría de la población del continente vive una situación muy deplorable. Por ejemplo, del total de energía producida en el continente, su población solo consume el cuatro por ciento, por lo que el 96 por ciento de la energía producida en África es llevada a otros países o se queda en África, pero no es consumida por su población. Según el Banco Mundial, el 40 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de dos dólares al día; y las principales actividades económicas son la agricultura y la minería. La ONU menciona que más de 80 millones de personas en el continente africano padecen inseguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala que casi dos millones de niños de África occidental y Central, regiones ricas en recursos naturales, carecen de educación. En esta misma región, el 80 por ciento de los niños de 10 años tienen bajo aprendizaje, incapaces de leer y comprender un texto sencillo.

Ésta es la gran contradicción del continente africano. Ser inmensamente rico en recursos naturales y tener a la población más pobre del mundo. Esta contradicción se explica por la ola de expoliaciones ocasionadas durante mucho tiempo por las potencias coloniales y por la actual política de esos países.


Escrito por Bryan Alexis Domínguez López

Colaborador


Notas relacionadas

Solo es necesario que una fracción del hielo antártico se derrita para causar estragos en el nivel geológico en nuestro planeta. Un incremento del nivel del mar que supere los dos metros de altura pondría en peligro a 770 millones de personas.

Las guerras biológicas permiten combatir a los enemigos sin confrontarse físicamente y han sido practicadas a lo largo de la historia. Los primeros usos de agentes biológicos se remontan a tres mil 500 años.

Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)

Los artrópodos fueron el grupo más abundante desde que la vida animal apareció en la Tierra

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.

La revista National Geographic refiere que sí existe la posibilidad de que haya agua en el núcleo de la Tierra y presume que dicho líquido podría ser "la causa de la misteriosa capa cristalina" que lo rodea.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

En las ideas de Anaximandro no estaban presentes ideas esenciales de la ciencia moderna.

Para mejorar el rendimiento de los atletas, debemos contemplar en nuestro trabajo deportivo el desarrollo de los conceptos y habilidades que explico en este artículo.

Científicos explican que el debilitamiento del campo magnético afecta principalmente la zona espacial sobre Brasil.

Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.

El gran pensador griego demuestra que el continuo no puede estar hecho de un conjunto de indivisibles (átomos) o de puntos (“aquello indivisible en partes”), como lo habían planteado Leucipo, Demócrito y Euclides.

“La extinción de especies es uno de los grandes problemas ambientales y, junto con el cambio climático y un holocausto nuclear, podrían colapsar la civilización”, planteó el ecólogo mexicano Gerardo Ceballos.

Investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM atribuyen la generación de microsismos en la CDMX a la falla sísmica denominada Plateros-Mixcoac localizada en la alcaldía Álvaro Obregón.