Cargando, por favor espere...

"Mejores que nosotros" (I de II)
La idea de presentarnos robots no solo con aspecto humano, sino con manifestaciones conductuales que los hacen semejantes a los seres humanos, se repite en Mejores que nosotros, del realizador ruso Andrey Junkovsky.
Cargando...

El título más adecuado para esta serie rusa de 16 capítulos sería Mejores que los humanos, pues la idea central es que los robots pueden ser mejores que los humanos; y no se refiere al hecho de que los robots –y en general las máquinas– pueden ser más precisos, rápidos y resistentes que los hombres en la realización de trabajos que requieren gran esfuerzo o fortaleza física, tareas médicas, científicas, etc.; Marx, por ejemplo, en una parte de su obra más importante, El Capital, describe cómo, ya a mediados del Siglo XIX, en los países donde la industria había alcanzado gran desarrollo, había máquinas que podían dar golpes equivalentes a varios miles de kilos para moldear, aplanar, troquelar, etc., metales duros como el acero. Pero estas mismas máquinas también podían tocar el objeto de producción con la suavidad de una pluma de ave. Sin embargo, en la serie Mejores que nosotros, las cualidades de los androides a que se refiere son aspectos de la existencia humana que hasta el momento son exclusivas de los seres racionales que poblamos el planeta Tierra. Pero, ante el avance de la ciencia y tecnología, surge la cuestión de si al producir androides éstos pueden tener sentimientos y si se pueden aplicar desde su programación para mejorar su desempeño.

En el cine, la lista de robots humanoides es larga. La primera vez que en el cine se utilizó un personaje androide fue en Metrópolis (1927) de Fritz Lang, en la que el realizador presentó la figura de una mujer mecánica creada por un científico loco; esta mujer se infiltra en la clase obrera adoptando la figura de María, la líder de los obreros que se habían rebelado violentamente contra el orden social. desde aquella primera aparición de los androides, se pudo observar que este tipo de personajes, por su semejanza con los humanos, crean cierta fascinación en los cineespectadores.

Esa misma atracción han tenido los personajes de ciencia ficción del realizador británico Ridley Scott, como los androides de Blade Runner (1982), conocidos como “replicantes”, que en una sociedad futurista y distópica se convierten en peligrosos enemigos de la humanidad (es el caso de los “replicantes” modelo Nexus 6). Uno de los más peligrosos especímenes del Nexus 6 es Roy Batty (Rutger Hauer), quien tiene contados sus días de existencia, pues los Nexus 6 han sido fabricados para realizar las tareas más difíciles en planetas inhóspitos, pero solo tienen cuatro años de vida útil. En secuencias memorables, Roy busca a quien lo inventó y le pide que prolongue su existencia; al negarse el inventor a satisfacer su demanda, lo asesina. Antes morir, Roy se va deteriorando muy rápidamente y, en medio de una pertinaz lluvia, se sienta y relata con elocuencia los grandes momentos de su vida y concluye: “todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”.

Esa misma idea de presentarnos robots no solo con aspecto humano, sino con manifestaciones conductuales que los hacen semejantes a los seres humanos, se repite en Mejores que nosotros (inició su rodaje en 2018) del realizador ruso Andrey Junkovsky. Sin embargo, en esta serie, las características humanoides tienen un soporte más argumentado. Por ejemplo, en la sociedad futura que ahí se describe, los robots son fabricados con características humanas, pero son fácilmente distinguibles de los humanos por su aspecto, por la forma de sus movimientos, por su mirada, etc.; además, no son robots Made in USA, sino fabricados en Rusia; y los más avanzados se fabrican en China.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Noticia anterior
África
Noticia siguiente
Sociedad Anónima 1097

Notas relacionadas

Además de su inmensa labor pública, Vasconcelos fue autor de una veintena de libros de contenido literario y filosófico que apenas adornaba con algunas figuras metafóricas; destacan particularmente su rigor crítico e irónico.

Entre las noticias falsas que Guillermo II utilizó para distraer a EE. UU. con una guerra con México y evitar que el presidente estadounidense Woodrow Wilson interviniera a favor de los aliados en la PGM...

En este ensayo, el poeta recuerda a su colega y amigo Manuel Acuña, quien se suicidó cuando sólo tenía 24 años, gozaba de gran fama como autor de versos y estaba a punto de graduarse como médico.

La cinta ganó el premio Oscar al mejor guion; sin embargo, su realizador Oliver Stone, conocido por criticar al gobierno de EE. UU., se arrepintió del guion porque presenta una visión exagerada y hasta ofensiva para el pueblo turco.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

La película es un retrato de la sociedad actual donde las prioridades de las élites que dominan económica y políticamente no es solucionar los problemas de la sociedad, sino es únicamente mantener ese control político y económico.

Conferencista de arte, astronomía y culturas antiguas; crítica musical, periodista, actriz y modelo, su obra ocupa un sitio destacado en las antologías de mujeres en la poesía hispanoamericana.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

El ícono del cine mexicano, Ignacio López Tarso, falleció este 11 de marzo a los 98 años luego de haber estado hospitalizado desde el pasado tres de marzo.

El Espacio Escultórico de la UNAM y la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (Repsa) fueron galardonados con el Premio Internacional para el Paisaje Carlo Scarpa, de la fundación Benetton Studi Ricerche.

Escribió más de 15 comedias, todas ellas de la corriente costumbrista, aunque la mayoría no se conservan, tienen un acusado sabor popular.

Manchester junto al mar es un retrato de la crueldad en que viven muchos seres humanos, a quienes las condiciones y circunstancias sociales hunden en una gran soledad y en un ambiente de enorme sordidez anímica y moral.

En el capitalismo no se hacen efectivas las leyes en favor de la justicia. Por ello, en lugar de censurar al derecho en sí, es necesario censurar al capitalismo, ya que éste impide casi siempre el correcto funcionamiento del derecho.

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Sus poemas inéditos fueron compilados en dos tomos: Pasarás por mi vida (1997) y Nada llega tarde (2001).