Cargando, por favor espere...

Acuerdo de AMLO sobre outsourcing divide a cámaras empresariales
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
Cargando...

Pese a que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmó un acuerdo con el gobierno federal y las organizaciones sindicales para dar cumplimiento a la regularización de las empresas que hacen uso de la subcontratación, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), el Consejo Nacional Agropecuario y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) rechazaron dicho acuerdo.

En un comunicado de prensa las tres organizaciones empresariales afirman que la iniciativa del Ejecutivo Federal pretende coartar la libertad de la subcontratación y atenta contra la creación y preservación de empleos formales, que dan sustento a familias mexicanas.

“Su aprobación en estos términos, dañaría además seriamente a la competitividad del país y llevaría al cierre de miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Ante ello, hemos decidido no suscribir el acuerdo propuesto por el gobierno federal en referencia a esa iniciativa, dado que preserva la idea de prohibir de manera sustancial la actividad de la subcontratación, dejándola relegada sólo a la subcontratación especializada”.

Asimismo, rechazaron que se pretenda estigmatizar a los empresarios como los artífices del no cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales. “La responsabilidad sustancial por las actividades irregulares que han sucedido en el pasado recae en la falta de supervisión adecuada de las autoridades como el Sistema de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Infonavit y el IMSS, en sus actividades de fiscalización”.

Los empresarios del sector que están en contra de la reforma sostuvieron que “resulta absurdo que se pretenda generalizar y responsabilizar de estas conductas a todas las empresas cuando los ilícitos hayan sido cometidos, en todo caso, por una absoluta minoría”.

Asimismo, dijeron que están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social, y finalmente se dijeron dispuestos a mantener el diálogo abierto con el poder Ejecutivo Federal y, en su momento, con cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión para lograr que no se prohíba la subcontratación, sino sólo se regule.

Este diálogo debe darse bajo las premisas de que la subcontratación, al ser una actividad lícita y conveniente, debe respetar las libertades de trabajadores y empresas para celebrar los contratos sin restricciones y como mejor convenga a sus intereses”, destacaron.

Añadió que esta libertad de contratación debe permitirse sin más límites que el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de seguridad social de las empresas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.

El funcionario aseguró que mantendrán una postura restrictiva para frenar presiones sobre los precios.

Sancionando a Rusia, el imperialismo se ha dado un tiro en un pie; no puede resistir los efectos de sus propias acciones, evidenciando así su debilidad económica.

Instituciones financieras y académicas prevén que el PIB nacional de 2020 será catastrófico y que la deuda externa equivaldrá al doble.

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recortó a 2.2 por ciento la estimación de crecimiento económico para México.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

Xóchitl Gálvez, senadora del PAN, anunció la incorporación del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, al proyecto del Frente Amplio por México (FAM).

Participan los 25 mil puntos de venta en el país de los comercios que conforman la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y departamentales (ANTAD).

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.