Cargando, por favor espere...

Padecen 38.8 millones de mexicanos pobreza por ingresos
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
Cargando...

De acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19) correspondiente al mes de octubre, hasta 22 millones de mexicanos pudieron haber caído en pobreza extrema por ingresos y 16.8 millones en pobreza por ingresos como consecuencia de la pandemia. Es decir, en total unos 38.8 millones de personas.

Además, en el momento de mayor desempleo y reducción de ingresos, en mayo de 2020, aproximadamente 10.6 millones de personas pudieron haber entrado en pobreza, y 9.2 millones en pobreza extrema, añade el estudio.

La encuesta fue elaborada por la Universidad Iberoamericana, A.C., a través del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y la ONG “Acción Ciudadana Frente a la Pobreza”.

La ENCOVID-19 es una encuesta representativa de la población mexicana que busca estudiar los impactos de la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19 en el bienestar de los hogares.

Y a pesar de que, entre mayo y octubre, al disminuir el desempleo e iniciar la recuperación en los ingresos, 1.5 millones de personas pudieron salir de pobreza y 2.4 millones de pobreza extrema, esa recuperación, es insuficiente, pues de acuerdo a las simulaciones realizadas sugieren que la pandemia de Covid-19 aumentó el porcentaje de la población en pobreza extrema de 7 a 13 por ciento, y aquella en pobreza de 42 a 51 por ciento.

Otros de los datos revelados en la encuesta, son los relacionados al empleo, en octubre, 3.6 millones de personas se encontraban desocupadas (6.6 por ciento de la población económicamente activa), es decir, estaban desempleadas, las habían “descansado” sin goce de sueldo o no podían salir a buscar trabajo por la pandemia. Esta cifra es una recuperación importante respecto a mayo, cuando 8.9 millones de personas estaban en esa situación (15.5 por ciento de la PEA).

La recuperación se ha dado particularmente en aquellos sectores que sufrieron los mayores aumentos en desocupación por la pandemia: trabajadores de nivel socioeconómico bajo y medio, del sector informal, con remuneraciones de hasta $4,000 pesos, y a las mujeres. En el sector informal, las tasas de desocupación han bajado sostenidamente entre mayo y octubre al pasar de 18.7 a 8.0 por ciento.

En tanto, pese a la pandemia, el gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional. Este porcentaje era mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico (superior a la media nacional), que en aquellos de mayores recursos (donde menos de 30 por ciento de los hogares reciben apoyos). Es decir, en casi el 70 por ciento no ha recibido algún tipo de ayuda.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.

A poco que se consulten las noticias publicadas en el estado de Michoacán, se encuentra uno con el reporte de severas crisis en ámbitos fundamentales

Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se

Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.

La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.

México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

 El gobierno de AMLO durante estos primeros meses está lanzando un política social sin estudios de pobreza

A esta violenta confrontación entre campesinos humildes se agrega la indiferencia criminal de los gobiernos Federal y estatal, encabezados respectivamente por López Obrador y Astudillo Flores.

Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.

Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.