Cargando, por favor espere...
Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana, quien, dada su condición de judía, cuya vida misma estuvo constantemente al límite, se acercó a plantear como preocupación la actividad humana en la esfera pública. Defendía la capacidad humana de la acción no a partir de la violencia, la coacción o el dominio, sino a través del discurso, de la persuasión entre los hombres. Eliminar esta acción esencialmente humana equivaldría a condenar a muerte a la humanidad.
Dadas estas premisas, Arendt advertía que los campos de concentración nazi no eran una necesidad ineluctable de la naturaleza humana, sino sólo una posibilidad ocasionalmente realizada. Durante el ascenso del nazismo observó cómo bajo una sociedad europea, cuyos avances civilizatorios eran evidentes, las convenciones y prácticas morales se “adaptaron” a la nueva situación de barbarie. Comprender cómo fue posible el totalitarismo a partir de dar cuenta de cómo se configuraron los elementos que cristalizaron en ello, fue tarea central en sus investigaciones.
Para llevar a cabo esta empresa, Arendt entiende la necesidad de observar las tendencias llevadas a cabo con el inicio del capitalismo, marco en el que emergió el nazismo. Situados en la modernidad; reconoce que la humanidad centró su actividad principal en la producción, llevándola a niveles nunca antes vistos. Este incremento en la productividad tendría que generar una progresiva emancipación que permitiría el tránsito del reino de la necesidad al reino de la libertad. Sin embargo, esta condición moderna trajo consigo que, en palabras de ella, la naturaleza asimilara a la humanidad.
Aunque en el fondo del planteamiento la filósofa distinguía el ámbito económico del político, considerado éste como autónomo y puro de toda materialidad, por ahora me interesa apuntar el papel que le asignó a la acción y al discurso. Para Arendt, la esfera política constituye el espacio donde, gracias a la acción y al discurso, los hombres pueden romper el ininterrumpido ciclo de la naturaleza, esto es, pueden dotarse de cierta estabilidad y distinguirse unos de otros. Para los griegos, todo el que estaba afuera de la polis, era aquel que se hallaba desprovisto no de la facultad del discurso, sino de la forma de vida en la que el discurso encontraba sentido a partir de la interacción entre los ciudadanos, pues la preocupación primera era hablar entre ellos.
Por lo que hace a la acción, la concebía como las actividades humanas implicadas en la esfera pública o política. Como tal, hace referencia a actividades en donde los hombres se tratan como iguales y diferentes, la acción se considera la actividad realizadora y más elevada de la humanidad. Así, la acción se puede considerar como lo “específicamente humano”. A partir de la acción, los individuos están facultados para iniciar algo nuevo, cada acto es irrepetible y tiene el potencial de cambiar el curso de los acontecimientos.
Dadas estas condiciones humanas, Arendt nos recuerda que, incluso en tiempos de profunda oscuridad, mientras haya humanidad, hay esperanza; interpreta la condición de sobrevivencia como una oportunidad para dar testimonio a las futuras generaciones sobre los peligros que implica la transgresión de los límites provocados por la humanidad: “aquel freno de emergencia, aquella actividad milagrosa que salva al mundo de la esfera de los asuntos humanos, de su ruina normal y natural se llama acción”.
Arendt estaba determinada a romper con el totalitarismo; para ello llamó a su comprensión y acción. Los macabros hallazgos en el Rancho Izaguirre o el atroz genocidio en Gaza por parte de las potencias imperialistas, sólo por mencionar los acontecimientos más recientes que nos gritan a la cara, son tragedias humanas que nos deben poner en acción, hablando entre nuestros iguales, pues son ellos quienes padecen los mismos dolores, tomando acuerdos conjuntos que desemboquen en una acción organizada hacia la ruptura absoluta de todo lo malo que nos rodea; sólo cumpliendo ese requisito recuperaremos nuestra condición humana.
Los principales creadores del México independiente fueron individuos que combatieron, persiguieron y mataron revolucionarios durante los 11 años de guerra civil que vivió la Nueva España.
En este artículo se explica por qué sostener que el arte es un reflejo de la sociedad, así a secas, distorsiona y mutila el papel de la actividad artística y de los artistas.
En la historia de México, 1994 es un año polémico.
Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Harald Helfgott saltó a la fama mundial en 2012 cuando presentó a la comunidad matemática la demostración de la conjetura débil de Goldbach.
Frente a la monumental tarea de edificar un socialismo que satisficiera las necesidades de la población, Lenin promovió políticas económicas innovadoras en favor del desarrollo comercial, industrial y económico de una Rusia que se había rezagado en el feudalismo.
Dos amigos de Hegel requieren especial mención: Förster y Gans.
Irán saliendo fritos y refritos, intentonas que seguirán haciendo todo lo posible para manchar el pensamiento y obra del hueso duro de roer, pues la consigna es muy clara: impedir el retorno de Lenin.
Nakano tuvo una participación decisiva en la elaboración de la teoría conocida en Japón como “literatura proletaria”. En su obra, logró conciliar el lirismo y lo ideológico, siendo considerado la máxima representación de la poesía marxista en Japón.
Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto.
En la novela hay contenidos novedosos y muy atractivos, como es el caso de la relación de algunos de los hábitos culturales de los pescadores de Veracruz, Boca del Río y Mandinga.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Este país tiene una posición geoestratégica excepcional.
Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.
Ocupa un edificio del siglo XVIII que en la época colonial funcionó como cárcel.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Esquivan aranceles influencers chinos
Confirma R3D espionaje durante el gobierno de AMLO
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Escrito por Eneas Sánchez
columnista