Cargando, por favor espere...
Después de casi 20 días de que se diera el primer caso de Covid-19 en el país, quedó integrada esta noche el Consejo de Salubridad General, en la que, dentro de sus primeras decisiones, fue catalogar al coronavirus como “enfermedad grave de atención prioritaria”.
El pasado 28 de febrero, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el primer caso de Covid-19.
De acuerdo al último reporte que dio a conocer la Secretaría de Salud este miércoles, ya suman 164 los casos confirmados de coronavirus en México. Además, otros 448 casos están catalogados como sospechosos y 991 resultaron negativos.
Tras la instalación del Consejo de Salubridad General (CSG) realizado este jueves en Palacio Nacional, acordaron cinco acuerdos, según confirmó López-Gatell. El primer acuerdo, el Pleno del CSG reconoce al coronavirus en México como “enfermedad grave”. El segundo, es que la institución revisará las medidas preventivas ante el coronavirus, mismas que han sido implementadas por la Secretaría de Salud y las entidades federativas.
El Consejo está integrado por doce secretarios, entre ellos de Salud, de Hacienda, de Economía, Transportes, Gobernación, además de rectores de universidades, como la UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias, entre otros, y es encabezado por el presidente.
Durante la primera sesión, anunciaron que todos los estados de la República y los gobiernos municipales tomarán las medidas necesarias para enfrentar el coronavirus, entre los que destacan, la reconversión de hospitales para atender los casos. Incluso, tendrían que definir los recursos que destinarán para hacer frente a la pandemia.
En caso de que en los próximos días se incremente el número de casos de manera exponencial, el Consejo de Salubridad General tendrá que declarar la tercera fase. Cabe recordar que, hasta el momento, México se encuentra en la primera fase de atención.
A diferencia de México, otros países, entre ellos de Latinoamérica, como Argentina, Chile decidieron tomas acciones más drásticas cuando ubicaron el primer caso de coronavirus. Cerraron sus fronteras, dispusieron de recursos –algunos han solicitado créditos-, han suspendido todo tipo de actividades, con la finalidad de reducir el número de muertes por el Covid-19.
García fue cuestionado sobre si la decisión obedece a los resultados electorales en los estados, lo que negó.
Continúan los retrasos para la conclusión de la obra, la cual pasó de 38 mil millones de pesos a 194 mil 668 millones.
El Compromiso Global de Metano es impulsado por los Estados Unidos y la Unión Europea. Su principal objetivo es la reducción de emisiones globales de metano en 2030.
Es de justicia elemental que se informe a los mexicanos que provoco la caída del helicóptero y si hay presuntos responsables directos o indirectos.
SEP informó que el regreso presencial a clases en agosto está descartado debido a que México continúa teniendo aumentos de casos por coronavirus.
“El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República abre la posibilidad de acceso directo de los pentecostales a la toma de decisiones en las Cámaras de Diputados y de Senadores para, desde ahí, librar la guerra contra el maligno
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
En las diversas puertas de San Lázaro, las agrupaciones campesinas continúan protestando por qué se incrementen recursos, ya que de acuerdo al PEF 2020, se prevé un recorte de más de 20 mil millones de pesos para el campo.
La inacción del Estado en materia social y económica es causa de la ausencia casi total de programas oficiales para el mejoramiento de la vivienda, de la salud, de la educación y de servicios básicos.
México es el país de América Latina y el Caribe (ALC) con la tasa de letalidad más alta entre las personas infectadas por el Covid-19 y el cuarto con mayor mortandad en el mundo.
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
"Hoy es el momento para implementar nuevas medidas. Por lo tanto, queremos declarar el inicio de la Fase 2”, decretó el funcionario.
El abasto esta garantizado, sobre todo de aquellos productos de mayor demanda en estos días por el coronavirus.
En el 2021 se quedan sin presupuesto y, por tanto, desaparecen cuatro de la Sader.
De un padrón de unas 2 mil personas con discapacidad no han recibido los beneficios que prometió el gobierno federal.
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.