Cargando, por favor espere...

En 2018, 16.2 millones de hogares tuvieron necesidades alimentarias
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la FAO.
Cargando...

Durante 2018, al menos 16.2 millones de hogares experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos en los últimos tres meses, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 Del total de los hogares en el país -34.7 millones-, el 41 por ciento experimentó preocupación de que la comida se acabara; 32 por ciento consideró que no tuvo una alimentación sana y variada; 32 por ciento reportó una alimentación de adultos basada en muy poca variedad de alimentos; 23 por ciento de los adultos comieron menos de lo que se piensa debían comer; en 14 por ciento de los adultos dejaron de realizar alguna comida del día y 12 por ciento de los hogares se quedaron sin comida.

El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre desde 1979, es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el objetivo de disminuir el hambre en el mundo, fomentar el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. Este propósito también se busca en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo: Hambre Cero, que tiene, entre otras metas, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente.

De acuerdo al Inegi, en 11 entidades federativas el porcentaje de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por falta de dinero o recursos es mayor al 50 por ciento.

Las entidades federativas del sureste del país son las que presentan mayores proporciones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias. Guerrero, y Tabasco con 73 por ciento encabezan esta lista, seguidas por Oaxaca con 67 por ciento, Chiapas 66 por ciento y Veracruz 63 por ciento.

De los 16.2 millones de hogares que experimentaron alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, en el 32 por ciento de los hogares un adulto sintió hambre, pero no comió; en 23 por ciento de los hogares algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día, y 7 por ciento tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Me inclino más por el modelo chino que permite la apertura a la competencia, pero con la habilitación de controles de calidad para que no abusen de la gente.

El acuerdo une la parte de contenidos de Televisa con Univision, para generar un ecosistema para atender la creciente demanda de contenidos a 600 millones de hispanoparlantes.

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, subrayó como impostergable el regreso voluntario de los estudiantes a las escuelas.

A más de 5 meses de solicitar solución a sus demandas y sin que éstas hayan sido escuchadas, la FNERRR anunció una manifestación en la SEP para exigir audiencia inmediata con las autoridades educativas.

“La Cámara de Diputados no hizo una sola mención en el presupuesto sobre este proceso de participación ciudadana".

Son considerados una violación al principio de equidad en la contienda por actos anticipados de campaña.

Así están empezando su vida nuestros jóvenes. ¿Sabe usted cuándo se les va a olvidar en qué los transformó el régimen de la Cuarta Transformación?

La 4T parece guiada por una lógica de control que busca ganar posiciones en el tablero de la política nacional mediante programas clientelares y la cooptación de organismos autónomos.

Al paro de labores se sumaron jóvenes de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y otras instituciones educativas.

Resultaron afectados 835 mil 556 personas de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala tras el impacto del huracán.

Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.

Demuestra cada día su falta de compromiso con la verdad y genera sospechas sobre las causas de la tragedia.

“Pero el antecedente aquí esta, el peligro es latente. Los derechos políticos de la ciudadanía pueden estar en riesgo ante decisiones políticas arbitrarias" de este gobierno.

El programa Prospera, que operó durante cuatro sexenios, desapareció con la llegada del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Dos de las tres obras “emblemáticas” del Presidente, Santa Lucía y Tren Maya, serán la siguiente inversión en este año: siete mil 872 millones de pesos en el caso del aeropuerto Felipe Ángeles y dos mil 500 mdp en el del Tren Maya.