Cargando, por favor espere...
El pasado tres de octubre, el Instituto Karolinska anunció como ganador del Premio Nobel de Fisiología y Medicina a Svante Pääbo, quien logró secuenciar el ADN de los neandertales, la especie de homínido más emparentada con los seres humanos actuales. Sin embargo, este pariente del Homo sapiens se extinguió hace 30 mil años.
El ADN o ácido desoxirribonucleico contiene la información genética de cada célula. Esta información está codificada en un lenguaje de cuatro bases nitrogenadas que son adenina (A), timina (T), citocina, guanina (G) y citosina (C). Diferentes combinaciones de estas bases conforman las secuencias de los genes y, al conocerlas, se puede saber cuál es su producto, que puede ser una proteína o un ARN (ácido ribonucleico). De esta manera, se comienza a estudiar cuál es el impacto fisiológico de expresar un determinado gen.
Durante sus últimos 30 años como investigador, Svante Pääbo desarrolló técnicas de extracción y secuenciación de ADN proveniente de huesos fósiles (38 mil a 44 mil 500 años de antigüedad). El análisis de este ADN tan antiguo presenta varias dificultades para ser estudiado. La contaminación de material genético por microorganismos, como bacterias y hongos, o por las mismas personas que realizan la conservación de fósiles es muy común. Además, la molécula de ADN suele encontrarse degradada y fragmentada.
Tras varios de años de desarrollar técnicas para evitar la contaminación de material genético ajeno a los fósiles e implementar algoritmos computacionales para unir las secuencias de ADN fragmentadas, Svante Pääbo y su equipo publicaron en la revista Science el genoma completo del neandertal en mayo de 2010. Posteriormente, en diciembre de ese mismo año, publicaron el descubrimiento de una tercera especie del género Homo al que nombraron genéricamente denisovanos, ya que el ADN de este ejemplar se extrajo de un fósil encontrado en las cuevas de Denisova, en Siberia. Esta especie también se encuentra extinta actualmente.
Los análisis genéticos realizados por el equipo de Svante Pääbo demostraron que hubo reproducción entre las tres especies del género Homo. Encontraron que, en personas de Euroasia, del uno al cuatro por ciento de su genoma contiene material genético de neandertales. Por su parte, en personas de Melanesia (Oceanía), se encontró que del cuatro al seis por ciento de su genoma contiene información genética de denisovanos. Asimismo, en la cordillera de Altái (Asia central), se encontró un fósil cuyo análisis de ADN mostró que también hubo hibridación entre neandertales y denisovanos.
Actualmente se está aprovechando la ventaja de conocer el genoma del neandertal para expresar sus genes en organoides, cultivos de tejidos celulares in vitro que asemejan las primeras etapas del desarrollo embrionario en humanos. Mediante dicha estrategia se pretende investigar qué hace diferentes a los seres humanos de los neandertales. Los primeros resultados han generado interés a nivel del desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, se ha descubierto que la expresión del gen llamado TKTL1, cuya expresión estimula la generación de células neuroprogenitoras de la corteza cerebral, produce menos neuronas si se utiliza la secuencia de neandertales que la de Homo sapiens.
Los análisis genéticos mostraron que solo existe un aminoácido de diferencia en la proteína que expresa el gen TKTL1 entre neandertales y Homo sapiens. Por lo cual se trata de un caso de mutación puntual, pero que tiene implicaciones profundas a nivel fisiológico. La expresión de este gen impacta en el desarrollo de los lóbulos frontales del cerebro, concretamente, en el área de Broca y regiones adyacentes, que es rica en neuronas espejo relacionadas con el aprendizaje, el habla y la empatía.
Lo anterior ha permitido plantear que el Homo sapiens pudo tener mayor capacidad de establecer vínculos sociales más estrechos y realizar tareas colectivas más complejas que los neandertales. Esto concuerda con la evidencia arqueológica, pues se sabe que los asentamientos de Homo sapiens eran más numerosos que los de neandertales. También hay evidencia que indica la práctica de canibalismo entre los neandertales, ya sea para alimentación o como algo ritual. Por lo tanto, la capacidad neuronal de tener mayor empatía y vivir en grupos más numerosos, pudieron significar ventajas evolutivas en las sociedades de los humanos actuales respecto a los neandertales.
El esfuerzo debe concentrarse en una capacitación intensa a los profesores, para que ellos a su vez repliquen esta enseñanza en sus alumnos, de modo que en el futuro muchos estudiantes pertenecientes a la clase pobre dispongan de las herramientas adecua
Los investigadores rusos, que con sus aportaciones a la humanidad han sido reconocidos con 22 Premio Nobel y 10 Medallas Fields.
Hace un par de años tuve dolor muscular, cansancio, fiebre y malestar general; por los síntomas, pensé que era Covid-19; pero tras varias pruebas, el diagnóstico final fue dengue.
En esta era digital somos aparentemente libres de hacer público lo que pensamos y sentimos; de compartir a dónde viajamos y de comprar una infinidad de mercancías. Pero esta “libertad” choca con el obstáculo económico.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.
Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
Aunque la predicción del reconocido científico menciona específicamente a los Estados Unidos, los temas que reflexiona tienen alcance global.
La ciencia, para mejores resultados, requiere constancia, equipamiento, infraestructura y recursos suficientes para realizar investigación de calidad.
Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.
La geometría no es una forma de la intuición a priori, como afirmaba Kant, sino una construcción lógica. Estos argumentos fueron la base de la famosa escuela llamada "positivismo lógico".
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.
¿Por qué las plantas generan frutos? Porque como todos los seres vivos, buscan perpetuarse en el mundo. El fruto es una adaptación exitosa de las plantas para lograr esta finalidad.
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Inician actividades por el Día del Niño en Zócalo de CDMX
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Palestinos en la inanición; Gaza vive la peor crisis alimentaria desde octubre de 2023
Escrito por Jorge Adrián Serrano
Colaborador ciencia