Cargando, por favor espere...

Cultivo de células y tejidos vegetales in vitro
Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.
Cargando...

Los problemas que padece nuestra esfera cósmica (la Tierra) son varios y se presentan en diversos ámbitos. Algunos de los más conspicuos son el cambio climático, la contaminación, deforestación, degradación del suelo, escasez de agua, extinción de especies, sobrepoblación y deforestación, que resulta en desaparición de selvas, bosques, matorrales, pastizales, junto con los miles de especies animales y vegetales que habitan en ellas. Todos ellos traen consigo varios riesgos a la humanidad entera, pero en esta ocasión, abordaré únicamente la deforestación y la sobrepoblación.

La NOM-059-SEMARNAT-2010 enlista las especies de flora y fauna del territorio mexicano que están en alguna categoría de riesgo; de dos mil 606 especies, 895 se encuentran amenazadas, 476 en peligro de extinción, mil 186 sujetas a protección especial y 49 extintas en el medio silvestre. Por otro lado, según el último informe demográfico de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial en 2019 era aproximadamente de siete mil 700 millones de personas, con tendencia al crecimiento. En el mismo informe se proyecta que, para el año 2050, ésta alcanzará los nueve mil 700 millones y para el año 2100 habrá casi 11 mil millones de personas en el mundo.

Claramente estamos ante un escenario incierto y preocupante. ¿Cómo alimentar a tanta población si se pierde biodiversidad continuamente? Aquí la ciencia juega un papel determinante y decisivo, pues tiene el reto titánico de garantizar alimento para todo el mundo. Lograrlo dependerá, entre otras cosas, de la capacidad para mejorar el rendimiento y productividad de los cultivos agrícolas, desarrollando plantas que proporcionen alimentos de calidad nutritiva suficiente y a bajo costo.

En este sentido, la biotecnología vegetal ha tenido un impacto profundo y se ha posicionado como una estrategia tecnológica líder para la agricultura global. En la agricultura, particularmente, la biotecnología se apoya en los cultivos in vitro, que solucionan muchos problemas relacionados con el campo: garantiza la obtención de plantas, acelera los procesos de desarrollo y crecimiento, permite obtener plantas libres de enfermedades, entre otros beneficios.

La definición de cultivo de tejidos vegetales (micropropagación), o propagación in vitro (en vidrio), consiste en cultivar tejidos dentro de un recipiente de vidrio o plástico trasparente. Se inocula un explante (yema axilar, tallo, hoja, raíz, meristemos) en un medio de cultivo que contiene una dieta balanceada en nutrientes y hormonas vegetales. Debido al principio de la totipotencia, a partir del tejido vegetal sembrado en el recipiente es posible obtener una planta completa. Dicho principio indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra del material genético de la planta a la que pertenece, sin importar su función o posición en ella; por lo tanto, cualquier célula vegetal tiene el potencial para regenerar una planta nueva y completa por medio de la división y diferenciación celular. Otra de las ventajas del cultivo in vitro es que le permite al hombre controlar la humedad, la temperatura y la luz, factores decisivos para el crecimiento de una planta, que, de manera natural, no pueden ser controlados.

El cultivo in vitro se ha convertido en una herramienta útil para la investigación en áreas como la genética, fisiología y bioquímica, para la propagación masiva de plantas en peligro de extinción, amenazadas o protegidas, plantas de interés alimenticio, económico, farmacológico (biosíntesis de metabolitos), obtención de plantas libres de bacterias, virus y hongos. También para la creación de bancos de germoplasma, que son colecciones de material vegetal vivo en forma de semillas y esporas, cuyo objetivo general es localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés para la sociedad y la salud ecológica del planeta.


Escrito por Daniel Mendoza

Colaborador


Notas relacionadas

La tecnología hace posible que las ventas en línea lleguen a más personas, sin importar donde se encuentren; por lo que cada vez más usuarios de la red realizan compras a través de internet.

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

La influencia que han ejercido las ideas de Platón (Atenas, 429-347 a. C.) en la mente de los matemáticos perdura hasta nuestros días. Matemáticos contemporáneos como G. H. Hardy y Kurt Gödel son declarados platonistas.

El caso chileno ilustra los riesgos ecológicos que trae consigo la producción de litio: en el Salar del Carmen se extrae diariamente cantidades gigantescas de agua la empresa SQM, la segunda mayor productora de litio en el mundo.

La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...

La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.

(El retorno del gusano barrenador: responsabilidades y la batalla para erradicarlo)

En febrero de 2001 se publicaron los resultados de casi una década de trabajo del prometedor programa de investigación genética: Proyecto Genoma Humano, el cual logró descifrar el 90 por ciento del genoma humano.

La ANEPPMAC realizó en la UAG un evento deportivo, cultural y científico en el que alumnos de la Escuela Antonio Caso Zapopan consiguieron primeros lugares por sus proyectos.

México, país extraordinariamente rico en diversidad biológica, alberga formaciones importantes de microbialitos

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

Saihanba, combinación de chino y mongol, es el nombre del bosque artificial más grande del mundo. Su objetivo, proteger a Beijing, azotada por tormentas de arena debido a la desertificación de sus alrededores.

Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.

Es considerado el más prolífico de los matemáticos; su nombre figura en fórmulas, teoremas, números, integrales y constantes en distintas ramas de la matemática.