Cargando, por favor espere...

Marxismo: ni determinismo económico ni pragmatismo, sino filosofía de la acción
El marxismo considera que “la cuestión de saber si corresponde al pensamiento humano una verdad objetiva, no es una cuestión teórica, sino práctica”.
Cargando...

La característica del marxismo no consiste en la primacía de los factores económicos o políticos sino, como concluye Georg Lukács, en visualizarlos como una totalidad y en no cometer el error de convertir “una distinción metodológica, como la que separa la economía de la política, en una distinción orgánica”. De acuerdo con esto, la práctica criba la objetividad del pensamiento humano, circunstancia que subraya el propio Carlos Marx al advertir que “todos los misterios que inducen a la teoría al misticismo encuentran su solución racional en la praxis humana y en la inteligencia de esta praxis”. Así pues, el marxismo considera que “la cuestión de saber si corresponde al pensamiento humano una verdad objetiva, no es una cuestión teórica, sino práctica”, de tal suerte que cualquier “discusión sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento que se aísla de la praxis es una cuestión puramente escolástica”. “El hombre –exige Marx– debe demostrar en la práctica la verdad, esto es, la realidad y el poder, la objetividad de su pensamiento”. Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, comparte la misma idea cuando expresa que “la práctica es superior al conocimiento (teórico), porque posee no solo la dignidad de la universalidad, sino también de la realidad inmediata”.

En una palabra: el marxismo no equivale a “determinismo económico”. Los detractores del marxismo confunden uno con otro, pero el “determinismo económico” es una teoría distinta e históricamente anterior o concomitante, que formó parte de las llamadas teorías de los “factores históricos” que tuvieron como rasgo característico el resaltar de “manera arbitraria, diferentes aspectos de la vida social, a los cuales se hipostasia”, convirtiéndolos, como advertía Jorge Plejánov, en verdaderas columnas de Hércules de la abstracción. Pero el punto de vista de los factores fue extraño al materialismo marxista, porque sus teorías se sustentaron en falsas disyunciones, en tanto que el marxismo “conduce a la síntesis de una concepción unitaria”. Las teorías de los factores ensayaron distintas disecciones anatómicas, en contraste con el marxismo que “adopta la perspectiva de la vida real en virtud de que entiende que la historia es vida y no el análisis de un cadáver”.

De modo que la práctica representa el punto de partida del marxismo. Sin embargo, éste no la asume de la misma manera, ni en el mismo sentido, que el pragmatismo. El marxismo propone un “experimento activo” que, como explica Rodolfo Mondolfo, “decide sobre la verdad de nuestro conocimiento, en cuanto el hombre actúa sobre el objeto y lo conoce justamente en el momento en que trata de modificarlo”; propone, por tanto, “una filosofía activista, voluntarista, dinámica”. El pragmatismo, en cambio, es una “experiencia que sobreviene independientemente de nuestra iniciativa y de “la actividad práctica social de los individuos concretos e históricamente dados”. En otros términos: el marxismo tampoco es sinónimo de pragmatismo, porque éste canoniza la realidad estatuida y consagra todo lo existente; el marxismo no solo no admite sino que reclama una transición cualitativa de la “necesidad a la libertad”, “de lo objetivo a lo subjetivo”; es decir, demanda la ruptura revolucionaria de lo objetivo.

Marxismo equivale, más bien, a “filosofía de la acción”, signo distintivo que Karl Kautsky reafirma cuando destaca que “ninguna concepción del mundo constituye una filosofía de la acción en mayor medida que el materialismo dialéctico”. En resumen, la práctica revolucionaria, la exigencia de revolucionar la realidad, representa la piedra de toque del marxismo, praxis revolucionaria radical que exige “atacar el problema por la raíz”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Colaborar


Notas relacionadas

Nuestra Carta Magna es el más longevo de los documentos constitucionales de América Latina y en muchos sentidos fue novedosa, sin embargo, muchas o todas estas bondades legales han sido letra muerta a lo largo de su historia.

La Revolución no hizo justicia por igual. Aunque el desarrollo económico industrial llegó a las grandes urbes, no acabó con la pobreza y la marginación de las mayorías.

La tradición cardenista solo puede verse replicada a través de fuertes inversiones en educación, investigación científica y tecnológica y la creación de empresas públicas destinadas a producir energías limpias.

El fenómeno climático tomó desprevenidas a las autoridades mexicanas, como se evidenció cuatro días después, cuando Grace tocó las costas de Tecolutla, Veracruz, con el nivel de tormenta tropical de categoría tres y vientos de 200 kilómetros por hora.

Formadas por nueve versos octosílabos, las 17 estrofas de las Coplas contra las mujeres, o Coplas de las calidades de las donas de Pere Torroella (1420-1492)

La reforma energética de AMLO provoca que los ingresos del Estado se destinen a financiar el incremento en los costos de producción de la CFE, los cuales se habían reducido sustancialmente con el uso de las energías renovables.

Se habla del escape de 9 reclusos del Cereso de Tula luego de que uno de los tres autos bomba explotara.

En los últimos años, las películas de superhéroes se han convertido en temas de tendencia en las redes sociales.

La suspensión de la adquisición de la plataforma permanecerá hasta que se proporcione más información sobre la cantidad de cuentas falsas de la red social.

Especialistas de México, Argentina, Perú y Colombia, exhortaron a los ministros de la SCJN a negar el amparo contra el etiquetado frontal a empresas que cuestionan su constitucionalidad.

Como dijo Engels, “La prueba del budín es que se le come”, basado en ello, la teoría presidencial de "abrazos, no balazos", independientemente de lo profunda que sea, su política pacificadora es un fracaso total y debe corregirse a la mayor brevedad.

La autodenominada “ Cuarta Transformación ” (4T) ha mostrado claramente su incapacidad para gobernar y su concentración del poder en una sola persona, hechos que advertimos con tiempo y por escrito.

En Veracruz, las protestas se realizaban con mayor frecuencia ante la falta de medicinas en los 104 hospitales y los 700 centros de salud con que cuenta la entidad

Los mexicanos viven hoy una crisis económica peor que la generada por la gran depresión de 1929 en EE. UU. y otras regiones del mundo. Michoacán se halla entre los tres estados mexicanos con más expulsados a territorio extranjero.

Al menos el 40 por ciento de las instituciones asociadas la Alianza para la Educación Superior (ALPES) están en riesgo de cerrar sus puertas debido a la pandemia, adelantó.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139