Cargando, por favor espere...

Inversión, crisis y desarrollo
el manejo errático de la economía y el discurso hostil de éste hacia la clase capitalista genera un clima de incertidumbre y reticencia para la inversión privada.
Cargando...

En su obra clásica El desarrollo del capitalismo en Rusia, Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, mostró cómo, a finales del Siglo XIX, Rusia había entrado irremediablemente en la senda del sistema capitalista mundial. Con un análisis estadístico impresionante para la época, Lenin ilustró la forma en que el capitalismo cumplió sus dos únicas funciones progresistas en un país: desarrollar y socializar las fuerzas productivas. A grandes rasgos, en el caso de la primera, afirma que aumentó la productividad del trabajo y, en el de la segunda, que progresivamente involucró a todos los miembros de una formación social en un proceso de producción único. Estos dos fenómenos, a su vez, sentaron las bases materiales para la futura sociedad socialista, basada en la propiedad social de los medios de producción y su administración planificada democráticamente. Una sociedad de este tipo nunca podrá desplegar su máximo potencial con un aparato productivo ineficiente y desarticulado.

Este análisis es importante para el proletariado, porque aporta herramientas para juzgar mejor el papel de los gobiernos burgueses, ya que aunque todos desempeñan la función de proteger el dominio de las clases propietarias sobre el resto, su forma de gestionar el desarrollo capitalista varía entre ellos. La misma distinción existe en el proletariado organizado de los diferentes países para arrancar las concesiones que mejoran su nivel de vida.

En el caso de México es pertinente formular estas preguntas: ¿El gobierno en turno está facilitando el desarrollo y la socialización de las fuerzas productivas? ¿Está creando empleos en los sectores más productivos de la economía? ¿Mejorando la infraestructura pública para conectar más eficientemente las regiones productivas del país? ¿Ampliando las capacidades científicas y tecnológicas? ¿Propiciando el desarrollo material e intelectual de la clase trabajadora, mediante su acceso a los bienes de consumo y servicios públicos básicos?

La respuesta a la primera pregunta clave es particularmente importante porque el grueso de la población mexicana se halla ocupada en actividades de muy baja productividad y sus condiciones laborales son sumamente precarias: informalidad rampante, autoempleo y desempleo disfrazado. Esto se debe a que los sectores más modernos de la economía –es decir, que cuentan con maquinarias, equipos e instalaciones industriales– son muy pocos y su oferta de empleo es muy escasa. Es decir, la cantidad de personas que pueden emplearse en estas empresas es mínima y gran parte de la fuerza laboral disponible no tiene cabida en los sectores donde se hallan los “buenos” empleos.

Allí donde la inversión se ralentiza o detiene, crecen la informalidad, el autoempleo y la precariedad. Esto empuja los salarios a la baja en el sector formal. Por tanto, el combate a la pobreza en México pasa necesariamente por la aceleración de las inversiones y una mejora en las condiciones de empleo, pero eso no implica que se deba dar todas las facilidades y garantías al sector privado para que cumpla él solo esta tarea, enfoque económico cuya falsedad ha sido demostrada en las cuatro décadas pasadas. La inversión pública debe desempeñar un papel central mediante la coordinación planificada de la inversión privada para alcanzar los resultados buscados: más empleos y salarios bien remunerados. La inversión especulativa, poco intensiva en trabajo o desarticulada del resto del aparato productivo, en nada o muy poco ayuda al desarrollo del país.

 Desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2019, la inversión fija bruta se estancó y empezó a caer a principios de 2020; con la crisis sanitaria se colapsó definitivamente con la destrucción de los empleos formales. Las causas directas de este problema se hallan en la caída de la inversión pública en las obras de infraestructura y servicios básicos, ya que el Gobierno Federal ha canalizado los recursos del erario a las transferencias monetarias y a las “megaobras” del Presidente. Adicionalmente, el manejo errático de la economía y el discurso hostil de éste hacia la clase capitalista genera un clima de incertidumbre y reticencia para la inversión privada. No hay política industrial y se opta por todo al comercio exterior. No hay, pues, elementos progresistas en este gobierno, ni perspectivas de que las cosas vayan a cambiar en el corto y mediano plazo.  


Escrito por Jesús Lara Jáuregui

COLUMNISTA


Notas relacionadas

En la cinta El diablo a todas horas (2020) del realizador neoyorquino Antonio Campos, se muestra esa relatividad entre el bien el mal.

El imperio no perdona. Su largo brazo ha alcanzado a Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks, quien reveló documentos y videos del gobierno de Estados Unidos

China no combate a la democracia liberal en el plano mundial; quiere un orden internacional más plural donde los Estados históricamente no hegemónicos reciban un trato más igualitario.

la computación y la inteligencia artificial han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología, pero ese desarrollo no está pensado para resolver el problema de los más pobres.

En siete países –incluyendo México-, incrementó considerablemente entre 2009 y 2018 el consumo de productos ultraprocesados, repercutiendo en la salud de los ciudadanos.

El 24 de mayo, las 137 escuelas volvieron a ser cerradas y los educandos regresaron a sus clases en línea debido a que se presentó una ligera alza en los contagios de Covid-19 registrados en las dos últimas semanas.

El mes de febrero es especial en la ciencia de las matemáticas porque se conmemoran los 193 años del nacimiento de la geometría hiperbólica

La improvisada “fundación” del IMSS Bienestar y el grave problema de la falta de acceso a los servicios médicos que sufren la mayoría de los mexicanos, son dos temas de actualidad íntimamente relacionados abordados por el Reporte Especial.

Los antorchistas afectados son personas limpias, íntegras, dignos representantes del pueblo humilde y trabajador, dirigentes muy estimados en sus respectivos estados, cuyos únicos “vicios” son la música, la poesía y el deporte.

Es hora de movilizar a México para la construcción de una patria más justa.

La dialéctica no sigue el principio ecléctico “de un lado, del otro lado”, “sino que indica en todos los casos” el momento de unidad de los contrarios, es decir, su lado dominante o determinante.

Los Juegos Olímpicos de Tokio comenzaron 48 horas antes de su inauguración oficial para acomodar su calendario con el cierre del domingo ocho de agosto. La primera prueba fue un partido de beisbol entre Australia y Japón.

Los temas se acumulan y hago referencia, antes del que tengo pensado para el día de hoy, a las declaraciones de Antonio Soto Sánchez

El actual proceso electoral inició de forma anticipada y enmarcado por actos anticipados de precampaña y campaña, afirmó la consejera Luz María Cruz Parcero.

El tercer eje busca crear nuevos incentivos para estimular al sector productivo y vincularlo de forma más amable con los consumidores 〔...〕Pero no habla de fortalecer los derechos de los consumidores y castigar fraudes de forma más contundente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139