Los estados con las tasas más bajas de mortalidad por accidentes de transporte fueron Guerrero, Nuevo León y Chiapas.
Cargando, por favor espere...
Taiwán registró tres sismos de magnitud 7,7; 6,6 y 6,3 a primera hora del miércoles 3 de abril, lo que ha generado diversas afectaciones en la isla.
Los sismos también se sintieron en las islas de Okinawa y Miyako, en el sur de Japón, lo que llevó a las autoridades niponas a emitir alertas de tsunami para las islas, según datos de la Agencia Meteorológica de Japón.
A decir de las autoridades de Taiwán, se trata del sismo más fuerte que se ha registrado en la isla en los últimos 25 años. Hasta el momento las autoridades no han informado sobre la magnitud de los daños o si se han reportado víctimas mortales y desaparecidos.
Los estados con las tasas más bajas de mortalidad por accidentes de transporte fueron Guerrero, Nuevo León y Chiapas.
Varios países de Sudamérica mantienen medidas extremas y han extremado sus precauciones por posible alerta de tsunami
No recibieron llamadas de emergencia relacionadas con este movimiento telúrico.
Autoridades no reportaron daños materiales ni personas lesionadas.
El movimiento telúrico se percibió en municipios como Puerto Vallarta y Cabo Corrientes.
Además, las autoridades reportaron al menos tres réplicas de magnitudes considerables.
El registro en la plataforma oficial www.preparados.gob.mx incluye 11 mil 644 inmuebles.
Se registraron siete réplicas en un lapso de menos de seis minutos, con magnitudes que oscilaron entre 2.5 y 3.0.
El ejercicio comenzará a las 11:30 horas del próximo 29 de abril.
El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.
Mientras los mexicanos celebran el cariño y la solidaridad, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado diversos movimientos telúricos en varias regiones del país.
El sismo ocurrió a las 21:19 hora local, a una profundidad de 30 kilómetros.
El sismo se produjo a las 9:05 hora local, a una profundidad de 10 kilómetros.
Entre los riesgos más comunes que se registran en esta temporada están los cortocircuitos causados por sobrecargas de energía en las extensiones eléctricas, donde se conectan las luces navideñas.
El primero ocurrió el 26 de septiembre a las 00:39 horas, y el último, el 27, a las 9:09 horas.
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.