Cargando, por favor espere...
En Chihuahua se torna insoportable la crisis de salud pública para los usuarios más humildes. En completa indefinición, el hipotético y “nuevo” IMSS- Bienestar.
La atención médica de un millón 200 mil chihuahuenses que no están afiliados al IMSS, ISSSTE u otros sistemas de salud, estará en riesgo cuando se concrete la desaparición del Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (INSABI) y su sustitución por el IMSS-Bienestar.
Al respecto, Gilberto Baeza Mendoza, encargado del despacho de la Secretaría de Salud, sostiene de entrada, que la desaparición del INSABI será “meramente administrativa” y que no supone ninguna mejora en el servicio de salud. Por ello, dijo, “estaremos pendientes para conocer” los beneficios que tendría la propuesta presidencial.
Como se sabe, el nuevo sistema de salud “como el de Dinamarca” e incluso “mejor”, fue aprobado en cinco minutos por el grupo parlamentario de Morena, habiéndosele dispensado todos los trámites para su discusión y votación. La Secretaría de Salud deberá, en 180 días naturales máximo a partir del pasado 25 de abril, establecer términos, plazos y condiciones para transferir recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como inmuebles, derechos y obligaciones del INSABI al IMSS-Bienestar.
Con el cambio al IMSS-Bienestar, Baeza Mendoza declaró que, en el ámbito estatal, todavía no se tiene claridad en la forma en la que se habría de otorgar el servicio médico a la población, es decir, si sería exclusivamente por medio de la infraestructura con la que cuenta el IMSS, o bien, a través de los centros de salud y hospitales del estado.
Dinamarca o el infierno
En medio del actual esquema deshumanizado, un nuevo sistema de salud, igual o mejor que el de Dinamarca, sí es deseable para los actuales beneficiarios de los subsistemas existentes en Chihuahua (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, INSABI o como le quieran llamar en adelante, así como las variantes de carácter estatal). Sin embargo, nadie sabe exactamente cómo será ese hipotético nuevo sistema, al que sí imaginan y desean con toda su alma con las siguientes características: sin desabasto de medicamentos, con hospitales y clínicas que cubran toda la demanda, servicios eficientes de emergencia, con camas suficientes, con médicos y enfermeras en cantidades óptimas, con instrumental adecuado, con especialistas, con cobertura, también suficiente, para atender y curar todas las enfermedades. Instalaciones limpias, amplios edificios y dependencias que destierren las aglomeraciones. No quieren que, en el Seguro Social, los enfermos tengan que hacer largas esperas, como lo hacen ahora, para merecer una cama y una atención, aventados en sillas y en camillas durante horas en medio de sufrimientos interminables, cual si se tratara de hospitales improvisados con carpas al aire libre en los campamentos de una guerra. La gente ya no se quiere sentir tirada como cáscara de naranja, discriminada por no tener recursos para pagar un hospital o un tratamiento privado. Vejada. Abandonada a su suerte. Admitida, sometida a un trámite burocrático e insuficiente y enviada a su casa sin solucionar su padecimiento, solo para esperar a que se le agrave sin remedio (textual, sin remedios) o a morirse en la más completa desatención.
Por lo pronto, en el mundo real que les ha tocado vivir, un servicio médico bueno, eficiente, de calidad y suficiente, se ve todavía muy lejos.
Cómo se atiende a la población “suelta”
En los consultorios de barrio y de colonia, así como en los llamados Centros de Salud donde, al mismo tiempo que se atiende a la población “suelta” por parte de la Secretaría de Salud del estado, se incluye a quienes están inscritos al antiguo Seguro Popular, el actual INSABI, la atención es mínima, donde la hay. El INSABI no ofrece la infraestructura suficiente para recibir siquiera al público y tampoco ofrece el paupérrimo y mínimo catálogo de padecimientos y procedimientos que sí ofrecía el anterior servicio de salud para quienes no alcanzan afiliación en el Seguro Social. No hay medicamentos casi de ningún tipo, y actualmente nadie puede aspirar a ser remitido a un especialista; se forman filas desde la madrugada para sacar una ficha, pero son pocas las consultas que se ofrecen, por lo que los frustrados aspirantes deben regresar al día siguiente y llegar incluso más temprano. Una competencia que se define con la exclusión de la mayoría.
¿Es posible levantar un sistema de salud de primer mundo, como lo prometió el Presidente de la República para los primeros dos años de su mandato, y que, ante el fracaso, se atrevió a prometerlo de nuevo, pero “como en Dinamarca y hasta mejor”, para finales de 2004? ¿Se puede?
Suplen deficiencias con ayuda mutua
La pregunta tiene, acá en Chihuahua, una sola respuesta entre los sufridos usuarios de los subsistemas actuales:
“Sí es posible, pero no quieren”, dijo, tajante Lety Andujo Rodríguez, quien se niega a reconocerse como activista, aunque sí tolera que le den su lugar como coordinadora de un grupo social que trabaja todos los días para suplir las carencias y los huecos que no cubren el IMSS, el INSABI, el ISSSTE y el sistema estatal de salud. La cara principal de este grupo (llamado Cadena de Favores) se presenta en la red social de WhatsApp, donde unas 300 o 400 personas se comunican, unas para pedir a sus compañeros algún medicamento en donación, otras, para ofrecer alguna medicina sobrante o alguna pieza de equipo médico. Nunca falta quién proporcione el apoyo, las tabletas, las cápsulas, y acuerdan el lugar y la hora para la entrega. Sillas de ruedas, prestadas y donadas, circulan en este chat, para quienes las necesitan. Bolsas para diálisis, transporte al hospital o a alguna cita médica, peticiones de despensas, apoyo moral o monetario, tienen respuesta en esforzados miembros que se apuntan para servir al prójimo. A su prójimo.
El INSABI no proporciona Risperidona ni litio para la esquizofrenia, apuntó doña Leticia. “Que dicen que no hay, aunque el Presidente anuncia en la televisión que ya se terminó la escasez”. Agregó que las medicinas oncológicas sí escasean, pero no solo en los dos institutos federales, sino incluso dentro del Sistema Estatal de Salud. “Lo mismo se puede decir con respecto a los medicamentos para la diabetes, los prescritos para pacientes con padecimientos cardiacos, renales, etcétera. De puro milagro, las hemodiálisis en el ISSSTE no han sido suspendidas, pero faltan medicamentos tan esenciales como pioglitazona y metformina, que son básicos para el control de la diabetes, y muchos otros de diversas especialidades”. El metilfenidato, para controlar los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), “no lo surten; y en las farmacias puede costar hasta dos mil 800 pesos la cajita con 30”.
Contabilizan muertos por desatención
Este esfuerzo ciudadano de Cadena de Favores, exitoso a veces, resulta en desesperanza en otras ocasiones, y no está exento de frustraciones, sobre todo cuando el entusiasmo no es suficiente para salvar un miembro gangrenado o una vida que se extingue ante sus ojos.
-¿Se le han muerto compañeros, Lety?
“La gente se está muriendo, se nos han muerto cinco en un mes, de cáncer y de complicaciones por la diabetes”. Está el caso de Raúl Alberto Camacho Martínez, quien padecía de un cáncer terminal. “A él, apenas el sábado pasado le llevamos una despensa a su casa, donde nos recibió su mamá, pero ese mismo día falleció a los 35 años de edad, lamentable por donde lo quiera ver”. Citó también el caso de una señora, Margarita Beltrán, quien tuvo un trasplante, fue con el podólogo, le tuvieron que cortar una pierna y su organismo no aguantó.
“No sé cómo quieren poner un Seguro mejor, ¿con qué lo van a hacer? Y ¿por qué no lo han hecho ya?”. El IMSS no aguanta un examen de eficiencia en atención, coinciden Lety y los sufridos derechohabientes que esperan y esperan. ¿Consiguió usted una cama? “Sí”, responde un derechohabiente del Seguro Social, “pero no hay bolsas de diálisis, y tampoco el líquido anticoagulante que se usa para estos procedimientos”.
El día miércoles 17 de mayo, cuatro personas contactaron al grupo de autoayuda para pedir risperidona. Todos ellos afiliados al INSABI.
La postura del IMSS local
Consultado para que explicara la forma en que se va a dar la transición del INSABI a IMSS-Bienestar, es decir, entre otros detalles, qué va a pasar con los consultorios de las colonias donde dan la atención del INSABI, “y en qué medida se sustituirían con los hospitales de ustedes”, el doctor Enrique Ureña Bogarín, delegado estatal del IMSS en Chihuahua (o titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, como le llaman ahora a la Delegación), remitió tan solo, mediante la oficina de Comunicación Social, la postura oficial del director general del Instituto, Zoé Robledo Aburto.
Sin ningún tipo de detalle local, por supuesto, la dicha postura se resume así:
“La atención médica que se brinda a nivel estatal a la población sin seguridad social no se verá interrumpida durante el proceso de transferencia del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) hacia el IMSS-Bienestar”, aseguró. Robledo Aburto añadió que tampoco habrá saturación de servicios, ni desabasto de medicamentos en el Seguro Social, porque el instituto tiene su propio presupuesto, producto de las cuotas de obreros y patrones. Sostuvo que “para la federalización de los servicios de salud, en el presupuesto de egresos para ejercerse este año ya estaban contemplados diferentes financiamientos con el objetivo de atender a la población sin seguridad social”.
Sin los pies en la tierra
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, el programa IMSS-Bienestar contará con 20 mil 628 millones 230 mil 578 pesos, 17 por ciento menos que en 2022, cuando recibió más de 23 mil millones de pesos, a lo que se suma la eliminación del Fondo de Salud para el Bienestar. Al respecto, el doctor Xavier Tello, médico cirujano y analista en políticas de salud, aseguró que el desfinanciamiento al sector salud y el ejercicio de los recursos, son el talón de Aquiles de esta administración, y que desde la desaparición del Seguro Popular, solo se han acrecentado las brechas en la atención sanitaria. “Vemos un sistema de salud más complejo y fragmentado, el INSABI y posteriormente el IMSS-Bienestar han dado pie a brechas mayores a las que existían, donde los pacientes de las Fuerzas Armadas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tienen mejor acceso a servicios y fármacos que los de INSABI, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o Petróleos Mexicanos (PEMEX). El presupuesto para el sector salud no se ha incrementado en términos reales, y México mantiene una inversión muy por debajo de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así que la similitud con Dinamarca se mantendrá en el imaginario porque no hay soluciones reales”, dijo en comentarios a Medscape en español.
¿Rebeldes forever, o habrá acuerdo?
Por su parte, la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván, declaró que analizarán la propuesta de si el estado se podrá adherir al IMSS-Bienestar o no, ahora con la eliminación del INSABI y la sustitución de éste con el IMSS-Bienestar.
Sin embargo, la jefa del Ejecutivo Estatal, sin dar una postura concreta sobre el tema (lo que esto implica es que el estado entregue la estructura de salud, clínicas, hospitales, consultorios que actualmente administra, al ámbito federal), se limitó por lo pronto a asegurar que, en estos momentos, la Secretaría de Salud del estado está enfocada en brindar un mejor servicio de salud a los chihuahuenses, y pidió tiempo para analizar la posibilidad de migrar a otros sistemas de salud amplios para los chihuahuenses.
“Queremos asegurarnos que los chihuahuenses tengan un buen servicio, por lo pronto, gracias a lo que está haciendo la Secretaría de Salud, podemos decir que vamos avanzando en el funcionamiento de nuestros hospitales”, enfatizó Campos Galván.
En la actualidad, solo siete de 32 entidades se encuentran en situación de rebeldía con respecto a afiliar sus estructuras de salud al nuevo sistema de IMSS-Bienestar: Durango, Yucatán, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
Casi 14 millones de familias ven lejana la posibilidad de adquirir una vivienda digna debido a que su precio supera el millón de pesos. Además, aun con el Programa de Mejoramiento Urbano de AMLO, los más pobres no han recibido una sola vivienda.
Dentro de los objetos tecnológicos se encontraron dispositivos que permiten comunicación no autorizada desde el interior del penal.
En los primeros 18 días del mes de febrero se han cometido mil 325 homicidios, lo que equivale a un promedio de 73.6 casos por día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
Entre enero y abril de 2025, los juzgadores emitieron 55 condenas a adolescentes de entre 14 y 17 años.
Los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán, Atizapán y Ecatepec, en el Estado de México, sufrieron inundaciones debido a intensas lluvias.
El Consejo General del INE aprobó sanciones en materia de fiscalización para los Procesos Electorales Locales Extraordinarios.
Además de los 47 aspirantes eliminados, un total de 447 no accedieron a la plataforma por fallas técnicas.
El alcalde en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y el diputado Luis Espinosa, presionarán a las dirigencias nacionales y capitalinas de la Alianza para que anuncien cómo, cuándo y el método para elegir al aspirante en la CDMX.
Elon Musk anunció que paralizará la construcción de la fábroca de Tesla que se tenía prevista en el estado de Nuevo León ya que esperará el resultado de los comicios en EE.UU.
Durante la misma operación, también fue localizada la hija de la detenida, quien según su padre había sido reportada como desaparecida.
El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.
Quienes integran el Poder Judicial viven una de las etapas más negras en la historia jurídica: “reciben línea para poder dictar sus resoluciones; si no obedecen, son perseguidos”, afirmó en su momento la jueza Angélica Sánchez.
México se encuentra entre los 10 países con el número más elevado de asesinatos de periodistas que no se han resuelto.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Escrito por Froilán Meza
Colaborador