Cargando, por favor espere...

Economía
Rescate de Pemex presiona finanzas públicas, admite secretario de Hacienda
Edgar Amador señala que los vencimientos concentrados en 2025 y 2026 aumentan la carga sobre las finanzas públicas de México.


El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador, reconoció que el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) impone una fuerte presión sobre las finanzas públicas del país, en gran medida, por la concentración de vencimientos a corto plazo.

"Una de las principales presiones en el presupuesto que hemos enfrentado en el año 2025 y en el 2026 es en el rescate de Pemex", dijo el funcionario durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de este miércoles 10 de septiembre.

En el caso de Pemex, un vencimiento se refiere a la fecha límite en la que la empresa debe pagar el capital prestado o los intereses de su deuda. Esto ocurre porque Pemex emite bonos o adquiere créditos con plazos definidos, y al cumplirse dichos plazos está obligada a devolver el monto total a los inversionistas, además de cubrir los intereses que se generan periódicamente.

En este sentido, Amador explicó que 46 por ciento de la deuda histórica de la petrolera del Estado vencerá en la actual administración y detalló que será en 2025 y 2026 que se concentrarán el 26 por ciento de las obligaciones financieras de la empresa.

"Esa deuda se tiene que pagar y los vencimientos se agrupan justamente de manera particular en 2025 y en 2026", declaró.

Finalmente, precisó que la deuda de Pemex pasó de 43 mil millones a 105 mil millones de pesos en una década, lo que representó un incremento de 130 por ciento, sin que esto se reflejara en mejoras productivas o ingresos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

Desde que llegó Morena al gobierno la deuda en México se duplicó, asegura la oposición.

A pesar del aumento presupuestal que recibirá el sector energético, las energías limpias sólo obtendrán sólo 0.67 por ciento.

Los recortes en áreas estratégicas generan dudas sobre la capacidad del sistema para garantizar aprendizajes de calidad, atender desigualdades y sostener la formación de docentes.

Con pasivos laborales incluidos, la deuda total de la petrolera asciende a 150 mil millones de dólares, lo que equivale a más de dos billones de pesos.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

Tanto Pemex como los programas sociales son quienes salieron ganando: Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.