Cargando, por favor espere...
El retraso de la temporada de lluvias y el recorte de las asignaciones federales al gobierno de Jalisco se han combinado para provocar la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.
El desabasto de agua en los más de seis millones de habitantes en los municipios conurbados de Guadalajara (El Salto, Ixtlahuacán, Juanacatlán y Zapotlanejo), así como los de Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, se debe, además, a que la infraestructura hidráulica es muy vieja y la burocracia federal y estatal de los organismos públicos desconoce su trabajo.
La ausencia de proyectos para modernizar el sistema de extracción, distribución y abastecimiento urbano de sus fuentes (Lago de Chapala, presas Calderón y El Salto y pozos artesianos) es la causa principal del déficit de agua que afecta a la mayoría de los hogares tapatíos.
El presidente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago, Manuel Villagómez, responsabilizó básicamente de este problema al Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) porque se ha negado a atender la crisis del agua que agobia a Jalisco y otros estados de la República.
Afirmó que en los organismos que operan el agua en Jalisco permanecen “viejos políticos que formaron el llamado cártel del agua”.
Estos funcionarios se aprovecharon de los “miles de millones de pesos” asignados al proyecto fallido de la presa Arcediano, que nunca se construyó.
También acusó al actual gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, de propiciar que el Presidente bloqueara asignaciones federales destinadas a la construcción de un segundo acueducto de Chapala y a terminar la presa El Zapotillo, debido a sus fallidas aspiraciones a figurar como candidato a la Presidencia de la República.
Villagómez reveló que es necesario respetar los acuerdos suscritos con los organismos federales y locales de la cuenca del Lago de Chapala para que la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) reciba agua potable.
El déficit del líquido vital
Según los expertos, el déficit de agua potable en la ZMG corresponde a tres metros cúbicos por segundo (m3s); pero si en el próximo cuarto de siglo no surgen alternativas de abasto, el faltante podría ser mayor al doble.
“En un reciente estudio realizado por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) con el Consejo Nacional de Población (CNP) sobre las proyecciones de crecimiento de la población, se prevé que en los próximos 25 años puede haber un déficit de hasta siete m3s”, informó el presidente en Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Chávez.
En un diagnóstico en torno a la infraestructura hidráulica de la metrópoli, el líder de los constructores en la entidad detalló que se requiere un suministro de 14 m3s; pero actualmente éste es únicamente de 11 m3s.
A decir del presidente de la CMIC, 5.4 m3s del agua que abastece a la ZMG provienen del acueducto Chapala-Guadalajara; 0.5 m3s del acueducto Calderón y 4.5 m3s de los mantos acuíferos.
Por ello, es urgente que las autoridades estatales y federales agilicen los proyectos de infraestructura hidráulica como la presa El Purgatorio, que permitirá aprovechar el 100 por ciento del agua del río Verde, cuyo flujo lograría abastecer los 5.5 m3s faltantes para cubrir la demanda actual y la de los próximos 10 o 15 años.
El SIAPA anunció, en mayo de 2023, cortes de agua que afectarían principalmente a los habitantes de casi mil colonias en los municipios de Tlajomulco, Zapopan y Guadalajara. En junio, un nuevo corte dejó sin una gota de agua a más de 20 colonias de Zapopan.
En la pasada Semana Santa, a principios de abril, ocurrió lo mismo en unas 500 colonias de los cuatro municipios y el abastecimiento se recuperó lentamente sin que las autoridades brindaran información sobre cuándo se restablecería integralmente.
Y desde julio, los habitantes de 50 colonias denunciaron, en medios de comunicación y redes sociales, que el agua recibida en sus viviendas era amarilla, por lo que sería imposible su consumo humano y otros usos domésticos.
El agua vista como mercancía
En agosto, las fallas en el suministro de agua aún se incrementaron en más de 200 colonias de la ZMG; en varias de las cuales no se recibía una sola gota de agua.
Entrevistado por buzos, Josué Daniel Sánchez Tapetillo, ingeniero egresado de la Universidad de Guadalajara (UdG) y consultor especialista en gestión de recursos hídricos, aclaró que la falta de agua no se ha atendido adecuadamente por el gobierno de Jalisco porque éste “ve el agua como una mercancía”.
Explicó que, desde octubre de 2022, el gobierno estatal supo que habría fallas en el suministro de agua porque la presa Elías González Chávez (Calderón) carecía de agua, pero nada hizo por reemplazar ese flujo; y desde marzo de 2023 la falta de agua se resintió en el Área Metropolitana de Guadalajara.
Ante esta situación, el gobernador Enrique Alfaro anunció que se extraería agua del antiguo sistema del Canal de Las Pintas; pero el viento se llevó sus palabras y la crisis hídrica en la ZMG siguió en ascenso.
Sánchez Tapetillo, quien ahora cursa la maestría en gestión integrada de recursos Hídricos en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), explicó los problemas provocados por la escasez de agua en esa región.
“El primer factor sería el exagerado crecimiento poblacional de la ciudad. Entre 1980 y 2015 la ciudad se expandió de 2.4 millones de habitantes a 4.8 millones; es decir, prácticamente se duplicó la población y la superficie, lo que complica la distribución del agua, pues no es lo mismo que lleves agua a una zona muy concentrada a una ciudad que es tan dispersa; por ejemplo, el centro de la ciudad”.
En ese lapso, el área urbana pasó de 23 mil a 69 mil hectáreas, es decir, prácticamente se triplicó. Este “crecimiento desordenado y excesivo” es otro de los factores de la escasez de agua, al que se agrega uno más igualmente relevante: el 70 por ciento de las fuentes de abastecimiento es superficial: el Lago de Chapala y la presa Calderón o Elías González Chávez.
Para el experto, estas fuentes de agua son afectadas por el clima y los fenómenos meteorológicos; ya que cuando no llueve, disminuyen su nivel o se secan (como ocurrió en 2022); y cuando hay demasiadas precipitaciones pluviales, se desbordan.
Cambio climático y política de engaños
Para el investigador Carlos Javier Escudero Santiago, doctor en ciencias biotecnológicas y ambientales del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a los factores arriba reportados se añaden el cambio climático con sus múltiples expresiones y efectos.
Es decir, las altas temperaturas, las sequías, la evaporación, el escurrimiento superficial y la subsuperficialidad de agua, las extracciones, etc. “Ha llovido, el temporal se atrasó, a diferencia de años anteriores; sin embargo, la recuperación no es del 100 por ciento”, lamenta.
Según la Comisión Estatal del Agua Jalisco (CEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Lago de Chapala es la principal fuente de agua de la ZMG, ya que aporta 70 por ciento del agua potable para su consumo. En 2018 hubo un temporal intenso con el que recuperó 80 de su capacidad, pero en 2021 llegó al 56 por ciento.
Este cuerpo de agua está protegido desde 2014 por un programa de ahorro y almacenamiento de dos mil hectómetros cúbicos de agua. Otras fuentes de abastecimiento, como la presa Calderón, han recuperado cuatro metros; pero no se han recuperado al 100 por ciento.
“Esperemos que siga lloviendo, que el agua se canalice a otros lugares donde pueda ser almacenada. En Jalisco llueve, pero no se distribuye el agua hacia las zonas donde debe reservarse, pues se desvía a la agricultura, empresas y otras actividades productivas”, explicó.
Para el final de las lluvias de este año, lo más seguro es que la recuperación en los niveles de agua de las fuentes de suministro no sea la suficiente para las necesidades de la población y la industria, la cuales crecen y no se prevé ahorro de agua.
El 70 por ciento del agua pluvial en México se evapora; y en Jalisco, el porcentaje es casi el mismo; además, se extrae más de la recuperable; esta situación debe invertirse. Alrededor del 85 por ciento del país se halla en crisis hídrica y es importante que se cuide el vital líquido, recomendó el investigador.
El estiaje se había prolongado hasta junio en Jalisco, a pesar de que se pronosticó que las primeras precipitaciones empezarían a partir del día 26 de ese mes, según el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la UdeG, aunque se aclaró que no serían tan regulares como en otros meses.
“Han sido muchas horas y muchos días consecutivos; obviamente, ha implicado la reducción considerable de la precipitación que hemos tenido. A finales de mayo, los modelos mostraban anomalías de hasta de -40 milímetros y al día de hoy son -100 milímetros; cuando en junio, un promedio mensual sería de 150 milímetros aproximadamente para el Área Metropolitana”, declaró la doctora Maydes Bárcenas Castro, investigadora del IAM, quien agregó que las estaciones meteorológicas deberían registrar altas precipitaciones durante tres días consecutivos para determinar que el temporal de lluvias haya empezado; sin embargo, consideró que, este año, las precipitaciones se normalizarán hasta julio de 2024.
El pasado 10 de julio, a causa del agua turbia o “achocolatada” que llegó a cientos de hogares, la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco autorizó un descuento del 50 por ciento en el pago del consumo de agua en más de 50 colonias de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, donde se acreditó ese mal servicio.
La diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Hortensia Noroña Quezada, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, confirmó que ese descuento sería válido para el consumo de tres meses.
“Aprobamos un descuento para aquellas colonias en la zona metropolitana que no tienen calidad adecuada del agua. Se estableció ya un polígono inicial, pero seguramente si existen denuncias de más colonias se podría ir aumentando y ver con el SIAPA para que no cobre un agua que no fue de calidad, suministrada a los tapatíos.
“Si ustedes nos pueden ayudar a difundir para que todos los ciudadanos sepan que el Congreso del Estado ya aprobó un descuento para ellos y que puedan acudir a hacerlo válido en las oficinas del SIAPA”, reconoció.
El dictamen establece también un descuento del 100 por ciento en los recargos y gastos de ejecución a favor de las personas con adeudos ante el organismo; y que no hayan pagado porque recibieron agua turbia.
El Director General del SIAP, Aristeo Mejía Durán, advirtió que el problema en la mala calidad del agua estaba atendiéndose porque su consumo es un derecho humano que no puede evadirse; y aseguró que a pesar de la inestabilidad del temporal, habría el suministro de agua indispensable para cubrir las necesidades de la ZMG.
Informó, asimismo, que deberían operar otras fuentes de abastecimiento como las presas El Purgatorio y El Zapotillo y varios pozos profundos para conseguir el volumen de agua requerido en la capital de Jalisco y los municipios conurbados.
Comerciantes de la ciudad de Guadalajara denunciaron que el director de mercados del ayuntamiento de esta ciudad capital cobra hasta 20 mil pesos por realizar trámites que deben ser gratuitos.
En Texcoco, Morena ha gobernado los últimos 10 años, sin embargo, de los 277 mil 562 texcocanos, más de 143 mil no tienen acceso al agua potable; casi 5 mil viven en casas con piso de tierra y otras 5 mil familias carecen de drenaje.
Organizaciones y analistas especializados en derechos humanos advierten que el actual funcionamiento deficiente de la CNDH representa un grave riesgo para la preservación de las garantías individuales en México.
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
Desde que asumió el poder del país, López Obrador ha estado buscando la oportunidad para atacar, amenazar y si le fuera posible, desaparecer al INE.
El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.
Padres de familia, defensores de los derechos humanos y capitalinos en general exigen a Sheinbaum que atienda los problemas urgentes de la CDMX, informe con seriedad y no siga derrochando los recursos públicos en propaganda para su campaña política.
¿Por qué López Obrador ordenó el cierre de las actividades de carga en el AICM? La respuesta es muy simple y evidencia que este gobierno, además de que no sabe gobernar, quiere lograr sus caprichos por imposición. Veamos.
El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.
¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.
Las revoluciones solo tienen éxito cuando los de abajo ya no quieren seguir viviendo como antes y los de arriba ya no pueden seguir gobernando igual. Así se entiende el triunfo de los comunistas en la guerra civil china.
Occidente conmemora con euforia los 30 años de la caída del Muro de Berlín, pero calla las barreras racistas que construye en otros espacios de la Tierra.
Cientos de integrantes del Movimiento Antorchista Nacional se manifestarán mañana en una marcha pacífica que partirá del Monumento a la Revolución, en punto de las 3:00 de la tarde.
Fue durante el mandato del actual jefe del Ejecutivo que fue visible el fortalecimiento presupuesto de las Fuerzas Armadas y el simultáneo debilitamiento de las policías locales.
Pero la terrible atmósfera que retrata esta historia nos llega a mostrar la crueldad del fascismo entronizado en España durante los años del franquismo.
Consume IA hasta 17 litros para generar una imagen
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
¡Último día! Descuento en pago de tenencia vehicular
Demandan esterilización gratuita en Iztacalco y su extensión a toda la CDMX
Combatir inseguridad podría reducir hasta un 20 % los precios
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Sergio Villa Pérez
Corresponsal Jalisco