Cargando, por favor espere...

Nacional
PEF 2026: mayor deuda, sin mejoras en salud, educación y servicios
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 propone un endeudamiento histórico: cada mexicano deberá un estimado de 151 mil pesos; sin embargo, el incremento de la deuda no se traducirá en mejoras tangibles para la ciudadanía: advirtió México Evalúa.

En su análisis “PEF 2026: deuda llegará a récord de 151 mil pesos por persona”, la organización precisó que el endeudamiento para el país será de 20.3 billones de pesos, lo que representa el 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En este contexto, analistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) determinan que si la economía crece sólo 1.4 por ciento, la proporción llegará a 53.4 por ciento. En contraste, el crecimiento proyectado por Hacienda es de 2.3 por ciento, una cifra optimista frente a los errores recurrentes en sus estimaciones.

Además, prevén que el déficit fiscal se ubique en 4.1 por ciento del PIB, una de las cifras más elevadas desde 1990. El Gobierno planea usar esos recursos para pagar intereses de deuda previa (1.56 billones de pesos) y transferencias a Pemex por 263.4 mil millones de pesos, un alza de 87 por ciento respecto a 2025. Esto equivale a una aportación de mil 960 pesos por ciudadano.

En el análisis, México Evalúa identificó que sólo 61 centavos por cada peso prestado se destinarán a inversión. El resto cubrirá gasto corriente y los sectores clave no verán mejoras ya que el sector educativo mantendrá el 2.9 por ciento del PIB, salud el 2.5 por ciento y seguridad el 0.5 por ciento. Estas cifras representan reducciones reales frente a años anteriores. La inversión pública, aunque aumentará 10 por ciento frente a 2025, quedará en 2.5 por ciento del PIB, por debajo del promedio histórico de 3.1 por ciento.

Pemex recibirá el 81 por ciento de la renta petrolera. La Federación sólo obtendrá el 19 por ciento, la proporción más baja registrada.

México Evalúa concluyó que el PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La funcionaria intentó frenar la clausura de un negocio presuntamente familiar y afirmó tener influencias políticas.

Son casi 5 millones de litros de crudo que se esparcen en el río Pantepec; la ruptura se originó en la comunidad de Citlaltépetl, Álamo

El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.

Los vehículos que circulen por vías de acceso controlado sin autorización enfrentan multas de 200, 400 o 600 veces la UMA.

Debido al siniestro, el servicio del Mexicable fue interrumpido en la estación San Andrés de la Cañada, Línea 1.

Rigoberto N fue presentado ante la autoridad ministerial para determinar su situación legal.

En estos días, el cempasúchil tiene un precio de entre 20 y 60 pesos por pieza, una maceta mediana cuesta de 35 a 60 pesos.

En 2024, el senador de Morena sólo reportó dos terrenos heredados valuados en 3.5 millones de pesos.

El edil recibió al menos cinco disparos frente a su domicilio.

La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

Las acusaciones abarcan un posible desvío de casi 800 millones de pesos, el cual fue detectado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en cuentas del ejercicio 2019.

Este plan, aprobado el 30 de septiembre de 2025, busca modernizar la infraestructura vial del país bajo el eje de movilidad inteligente.

El nuevo marco jurídico elimina el carácter productivo de las empresas y las somete a la dirección de la Secretaría de Energía.

El 18 de octubre, Bravo alertó sobre los peligros que enfrentan los agricultores del valle de Apatzingán.