Cargando, por favor espere...

Nacional
PEF 2026: mayor deuda, sin mejoras en salud, educación y servicios
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 propone un endeudamiento histórico: cada mexicano deberá un estimado de 151 mil pesos; sin embargo, el incremento de la deuda no se traducirá en mejoras tangibles para la ciudadanía: advirtió México Evalúa.

En su análisis “PEF 2026: deuda llegará a récord de 151 mil pesos por persona”, la organización precisó que el endeudamiento para el país será de 20.3 billones de pesos, lo que representa el 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En este contexto, analistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) determinan que si la economía crece sólo 1.4 por ciento, la proporción llegará a 53.4 por ciento. En contraste, el crecimiento proyectado por Hacienda es de 2.3 por ciento, una cifra optimista frente a los errores recurrentes en sus estimaciones.

Además, prevén que el déficit fiscal se ubique en 4.1 por ciento del PIB, una de las cifras más elevadas desde 1990. El Gobierno planea usar esos recursos para pagar intereses de deuda previa (1.56 billones de pesos) y transferencias a Pemex por 263.4 mil millones de pesos, un alza de 87 por ciento respecto a 2025. Esto equivale a una aportación de mil 960 pesos por ciudadano.

En el análisis, México Evalúa identificó que sólo 61 centavos por cada peso prestado se destinarán a inversión. El resto cubrirá gasto corriente y los sectores clave no verán mejoras ya que el sector educativo mantendrá el 2.9 por ciento del PIB, salud el 2.5 por ciento y seguridad el 0.5 por ciento. Estas cifras representan reducciones reales frente a años anteriores. La inversión pública, aunque aumentará 10 por ciento frente a 2025, quedará en 2.5 por ciento del PIB, por debajo del promedio histórico de 3.1 por ciento.

Pemex recibirá el 81 por ciento de la renta petrolera. La Federación sólo obtendrá el 19 por ciento, la proporción más baja registrada.

México Evalúa concluyó que el PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

300 organizaciones demandan un aumento progresivo para garantizar el derecho al acceso cultural.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

Gobernador Rubén Rocha Moya ignora a los habitantes de la comunidad de Vainilla.

En México se desechan cada año 13.4 millones de toneladas de alimentos.

El salón realiza eventos para hasta 180 personas con precios que van de 60 mil a 110 mil pesos sólo por la renta del espacio.

México se encuentra entre los países más afectados.

La corporación advirtió que la exposición constante de la localización facilita acoso, hostigamiento, robos y allanamientos.

El Monto Transaccional del Usuario aplicará en todos los bancos y será un requisito de seguridad para operaciones electrónicas.

Se activó el protocolo del Plan DN-III-E para garantizar la seguridad de la población reportando el rescate de un total de 96 personas.

Vecinos de la colonia Vicente Guerrero reportaron agua roja con olor a combustible.

El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.

Los reportes más frecuentes señalan números con ladas de estados como Ohio, Pensilvania, Florida, California, Illinois, Carolina del Norte, Misuri, Virginia, Washington y Georgia.

Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.

La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.