Cargando, por favor espere...

Nacional
PEF 2026: mayor deuda, sin mejoras en salud, educación y servicios
El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Foto: Internet

El Paquete Económico 2026 propone un endeudamiento histórico: cada mexicano deberá un estimado de 151 mil pesos; sin embargo, el incremento de la deuda no se traducirá en mejoras tangibles para la ciudadanía: advirtió México Evalúa.

En su análisis “PEF 2026: deuda llegará a récord de 151 mil pesos por persona”, la organización precisó que el endeudamiento para el país será de 20.3 billones de pesos, lo que representa el 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En este contexto, analistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI) determinan que si la economía crece sólo 1.4 por ciento, la proporción llegará a 53.4 por ciento. En contraste, el crecimiento proyectado por Hacienda es de 2.3 por ciento, una cifra optimista frente a los errores recurrentes en sus estimaciones.

Además, prevén que el déficit fiscal se ubique en 4.1 por ciento del PIB, una de las cifras más elevadas desde 1990. El Gobierno planea usar esos recursos para pagar intereses de deuda previa (1.56 billones de pesos) y transferencias a Pemex por 263.4 mil millones de pesos, un alza de 87 por ciento respecto a 2025. Esto equivale a una aportación de mil 960 pesos por ciudadano.

En el análisis, México Evalúa identificó que sólo 61 centavos por cada peso prestado se destinarán a inversión. El resto cubrirá gasto corriente y los sectores clave no verán mejoras ya que el sector educativo mantendrá el 2.9 por ciento del PIB, salud el 2.5 por ciento y seguridad el 0.5 por ciento. Estas cifras representan reducciones reales frente a años anteriores. La inversión pública, aunque aumentará 10 por ciento frente a 2025, quedará en 2.5 por ciento del PIB, por debajo del promedio histórico de 3.1 por ciento.

Pemex recibirá el 81 por ciento de la renta petrolera. La Federación sólo obtendrá el 19 por ciento, la proporción más baja registrada.

México Evalúa concluyó que el PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

La extorsión aumentó 26% con la presidenta Sheinbaum en comparación con el mismo periodo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

El nuevo reglamento contempla multas de entre mil 810 y dos mil 262 pesos.

La compañía reportó adeudos por 77 mil 376 millones de pesos.

Las protestas se realizarán el 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y otras entidades.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

Los empleados exigen un aumento del 12% al salario mínimo general y mejores condiciones laborales.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.

Las zonas con mayor riesgo son las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX; así como Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Edomex.

La alta contaminación obligó a Conagua a duplicar los procesos químicos.

En Durango las temperaturas registran -15 grados Celsius y las de Chihuahua alrededor de -10; la CDMX entre 1 y 4 grados.

Se investiga a policías, luego de que, tras la captura del presunto homicida se produjo un forcejeo y un disparo que le causó la muerte.

La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.

El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.