Cargando, por favor espere...
Desde 2023, China estaba trabajando en la creación y desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) que fuera gratuita para el consumidor, con costes de producción más baratos que los de sus competidores y potenciando el cálculo de los modelos estadounidenses.
El chatbot (DeepSeek modelo R1) se hizo realidad el 20 de enero de este año y por su eficiencia ha logrado hacer temblar a Estados Unidos (EE. UU.), pues ha demostrado que puede competir con los gigantes tecnológicos occidentales utilizando menos recursos y potencializando su eficiencia; ha desafiado el dominio tecnológico y económico unipolar de EE. UU., convirtiéndose en 2023 en el principal comerciante de mercancías del mundo, según la Organización Mundial del Comercio y destronando al país norteamericano como el productor más eficiente de Inteligencia Artificial, dejando claro desde su imagotipo que es, hoy por hoy, el mamífero más grande del reino digital.
Es interesante, que esta sea la primera vez que el ser humano ocupa el termino inteligencia para referirse a otra cosa que no sea un humano o un dios, tal como lo advierte, el CEO de X eleva Group, pianista, ingeniero en Computación e Investigador para el Desarrollo Sustentable Pablo Ruz. Pero, ¿qué es la Inteligencia Artificial? ¿Es en verdad inteligente?
En un artículo publicado por el gobierno de España en su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se detalla que la IA es un campo de la informática que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el “aprendizaje, el razonamiento y la percepción”.
Otra definición es la que da Amazon Web Service, catalogándola como una “tecnología con capacidades de resolución de problemas similares a las de las personas”. Hay definiciones que aseguran que la IA puede “aprender cosas con cierta autonomía”; pese a ello, Pablo Ruz advierte que se trata de una rama de la computación que sí puede procesar nueva información, pero a largo plazo no se ve un panorama en la que los modelos computacionales puedan razonar, o sentir, como los humanos y, por lo tanto, “no se deben hacer escenarios apocalípticos o utópicos” respecto al poder de la IA. Adelanta el ingeniero.
Ahora bien, los beneficios de la Inteligencia Artificial son varios y pueden solucionar problemas sociales, específicamente en la formulación o toma de decisiones en la política pública. “La eventual aplicación de la IA en la formulación de políticas públicas depende de la regulación de ésta”, y puede generar beneficios para la población de a pie, como lo asegura el especialista en Derecho Administrativo David Méndez Carreño en el documento La Inteligencia Artificial como herramienta de mejoramiento de las políticas públicas distritales.
Adrián Ruiz, estudiante de la carrera de Pedagogía, comenta que la IA se ha vuelto fundamental para realizar sus tareas, generando no sólo textos, sino también videos, fotografías y diagramas de flujo. Lo mismo comento Ruz, quien asegura que la IA le ha ayudado a hacer presentaciones de 90 páginas o más que serían imposibles de hacer de cualquier otra manera. Sirve para la planeación y realización de infraestructura y para obtener en un par de horas resultados de encuestas que se hayan realizado en cualquier formato y que antes le llevaban a las empresas hasta cuatro meses o más. También se prevén beneficios en temas de salud física y mental, “eso sí creo que va a llegar a suceder y está sucediendo”, refiere el experto.
La IA china fue desarrollada por Liang Wenfeng, CEO de la empresa High-Flyer Capital Management, e impactó de tal manera en los consumidores, que a sólo una semana de su lanzamiento ya se había convertido en la IA número uno en las listas de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles App Store de EE. UU. y de China, provocando el desplome de la bolsa de valores de sus competidores occidentales, especialmente de Nvidia, líder internacional en productos de hardware y software de Inteligencia Artificial, y alma de ChatGPT, su competidor estadounidense más fuerte, que ese mismo día vio caer sus acciones 13 por ciento, así como otras empresas líderes, entre las que destacan Meta, Microsoft, Amazon y Alphabet, quienes también vieron caer sus acciones, después del anuncio tecnológico, según información de Google Finanzas.
Pero este impacto económico tiene su explicación lógica. De acuerdo con DeepSeek, la inversión en la producción del Chatbot, fue únicamente de 5.6 millones de dólares, una cantidad ínfima comparada con los miles de millones que gastan las empresas estadounidenses en el desarrollo y aplicación de sus productos. Y aunque según el CEO de X eleva Group, este dato no es del todo correcto, pues se toma de referencia la inversión de la recta final para estrenar el modelo R1 y que “toda la base previa, seguramente costó varias docenas de millones de dólares”, sí logró competir fuertemente contra sus adversarios y, a decir verdad, DeepSeek “sí presenta mejoras algorítmicas; logró encontrar, por llamarlo de una forma muy burda, la configuración correcta de lo que se conoce como hiperparámetros en los modelos de Inteligencia Artificial”… comentó en entrevista para buzos, Pablo Ruz.
A decir del experto, “DeepSeek, como todos los grandes modelos de lenguaje, (MLL), tienen una cantidad enormes de parámetros que le sirven para contestar preguntas, crear textos, etc., (alrededor de 64 mil millones).
“Imagínate que todos los días haces un trabajo nuevo y todos esos trabajos los vas metiendo en una mochila; y cada día vas a todos lados con absolutamente todos tus trabajos en la mochila; eventualmente, te va a doler la espalda… para no cargar con toda la información siempre, DeepSeek ocupó la mezcla de modelos expertos (MoE), encontrando la combinación adecuada; pero cuando tú le preguntabas a ChatGPT una cosa, sugerencias para una fiesta o lo que sea, el programa prendía todos los parámetros del modelo, los 64 mil millones, para darte una respuesta. DeepSeek, prende sólo el módulo de sugerencia de fiestas, volviéndose más eficiente que sus competidores… como un elevador que te lleva a un piso en específico no es necesario que active las luces de todos los pisos, sino sólo el piso al que se dirige” pone como ejemplo, Pablo Ruz.
Entender esto es relativamente sencillo, pero importante; se trata de producir más, con menos recursos, eso hace que el precio del producto “X” se modifique en torno al más barato, generando una suerte de competencia tecnológica que obliga a las empresas a desarrollar sus fuerzas productivas para permanecer en el mercado.
“Como cualquier tecnología, tiene que hacer una de dos cosas, o disminuir tus costos o aumentar tus ingresos, no hay más… en realidad, la tecnología está hecha para dos cosas, para abaratar los costos de las empresas o para aumentar sus ingresos; si no, no tiene mucho sentido, eso obviamente se traduce en productividad”. Concluye Pablo Ruz.
Para probar el punto, le pregunté a la AppDeepSeek, “¿para qué sirven actualmente las Inteligencias Artificiales?” y respondió de manera inmediata con 16 puntos clave, pero sólo colocaré los más relevantes y que tienen que ver con la producción: 1. Desarrollo Científico, 2. Transporte y logística, 3. Manufactura, 4. Retail y comercio 5. Ciberseguridad, y 6. Finanzas. Y aunque en palabras de Ruz Salmones, este tipo de chatbots no sirven del todo como motores de búsqueda especializados, es decir, como Google o como Firefox, la respuesta del chatbotpuede ser reveladora. Supongamos que se quiere elaborar un arma sumamente poderosa al menor costo. La IA te ayuda no sólo a hacer un modelo químico de los ingredientes, sino también a manufacturarla con los equipos más baratos y con menor capital humano, pues de acuerdo con DeepSeek existen robots que ensamblan productos con IA, realizan controles de calidad y gestionan almacenes, además de prever fallos en maquinarias industriales, algo que antes tenían que hacer una serie de técnicos especializados. A través de IA también se puede localizar la mejor ruta para transportar el producto, prever obstáculos y obtener recomendaciones sobre caminos más eficientes; otro de sus servicios es predecir la demanda de productos en un mercado determinado, para evitar excesos o faltantes de la nueva mercancía. En términos de seguridad, cuida los datos de la empresa que realiza el arma, identifica intrusiones cibernéticas y programas malignos en redes, además de encriptar información y detectar vulnerabilidades del sistema con una prontitud inmediata. Finalmente, protege las ganancias obtenidas, al enviar al dispositivo del vendedor las transacciones en tiempo real y al gestionar carteras de inversión, como detalla la respuesta que da DeepSeek cuando se le pregunta ¿para qué sirven actualmente las IA?
El motor de las guerras siempre ha sido la lucha por conquistar nuevos territorios, como lo afirma la célebre frase atribuida a Julio Cesar: “Vine, vi, vencí (veni, vidi, vici)”.
En este sentido, EE. UU. había sido la potencia hegemónica del planeta desde la “caída” de la Unión Soviética, que no pudo evitar el paso al “siglo estadounidense”, un dominio que bautizó así un editor del semanario Time.
Así se explica que EE. UU. haya sido, hasta 2010, el principal comerciante de mercancías del mundo, según la Organización Mundial del Comercio. Sus importaciones y exportaciones en ese año se elevaron a tres mil 247 miles de millones de dólares; es así como se explican sus intervenciones bélicas, desde Filipinas (1945-1953), hasta sus recientes invasiones a Ucrania y Palestina.
Pero en la misma década China, un contrincante silencioso, comenzó a perfeccionar sus fuerzas productivas hasta que en 1978 decidió adoptar las reformas de apertura comercial propuestas por el entonces líder del Partido Comunista Chino, Deng Xiaoping, pasando de ser un país con un PIB de 149 mil millones de dólares en ese año, a 17.7 billones de dólares en 2023, según datos del Banco Mundial.
Kevin Rudd, premier y líder laborista australiano aseguró, en un mensaje de felicitación a China, que ese hecho “ha sido uno de los acontecimientos más importantes del Siglo XX”.
Hoy, después de casi cinco décadas, los medios de comunicación documentan una posible guerra comercial entre ambas potencias mundiales; y la rivalidad entre los gigantes es el tema central del escenario internacional y los medios de carácter mundial, como el foreign affairs, Deutsche Welle o Russia Today, que yaanuncian la decadencia del “siglo estadounidense” y la llegada de un nuevo mundo multipolar. “El término unipolaridad tampoco refleja el sistema internacional actual, dado el declive gradual estadounidense. La distribución actual de capacidades pareciera estar próxima a una suerte de unipolaridad parcial en transición hacia otro tipo de configuración”, concluye el doctor en Ciencia Política por The University of Glasgow, José Ricardo Villanueva Lira, en su artículo Hacia un nuevo orden internacional ¿multipolar?, publicado justamente en el foreign affairs.
En la novela Moby Dick, de Herman Melville, el capitán Ahab está obsesionado con matar a una ballena que tiempo atrás le arrancó la pierna. El ejemplo sirve para explicar la obsesión del protagonista (EE. UU.), por atrapar a una ballena (imagotipo de DeepSeek), que representa una amenaza para él. Suficiente prueba son las últimas noticias respecto al bloqueo de DeepSeek en países como Corea del Sur e Italia, supuestamente por irregularidades con sus leyes de protección de información personal y por posibles infracciones de patentes. Sin embargo, en 2024, la organización de derechos digitales acusó a ChatGPT y a OpenAI de violar el reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y también se acusó a Meta de utilizar de modo malicioso la base de datos de sus usuarios para mejorar sus modelos de Inteligencia Artificial. Pese a ello, no hubo políticas de restricción, como sí las hubo contra las innovaciones tecnológicas del bloque opositor: TikTok fue censurado en EE. UU. por supuestas razones similares a las de DeepSeek, o medios de comunicación como RT y Rossiya Segodnya, que fueron censurados por Meta tras ser acusados de llevar a cabo campañas encubiertas para influir en procesos democráticos de distintos países. Pero, como señalaba Aristóteles, “no se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”.
Además, como explica Ruz, pensar que la IA no va a guardar información personal del usuario “es pedirle una cosa sin querer pagar el precio a cambio… es como taparle los ojos y decirle, dime de qué color vengo vestido ahora o, según lo que has visto, cómo me debo vestir hoy; pero si no te ha visto no te va a poder dar sugerencias… es un mal entendimiento de la IA”.
Además, hay sitios web como Splashtop.com, “y un amigo mío –refiere Pablo– me comentó que en ese portal se hizo un estudio de a dónde se enviaban los datos que se compartían directamente a China y eran datos que tenían que ver con si la aplicación (DeepSeek) estaba o no en uso, no había datos delicados que estuvieran siendo compartidos a otros lados”.
Pablo Ruz también explica que DeepSeek, a diferencia de sus adversarios, tiene una innovación tecnológica interesante: la transparencia en su Sistema Operativo: “DeepSeek es open surse… ChatGPT, cuesta lana y además no puedes meterte al código a ver cómo hicieron el modelo. Los artículos científicos que publica Open IA dejan mucho que desear, no porque no haya buenos científicos ahí, sino porque son una caja negra, no dejan que las personas sepan cómo funciona internamente el modelo, y DeepSeek publicó absolutamente todas las cosas de cómo funciona su modelo, cuáles son las matemáticas que están en la parte de atrás, cuáles fueron los tipos de entrenamiento que utilizaron, absolutamente todo; eso sí lo hizo DeepSeek y eso fue un bombazo, porque algo que cuesta dinero ellos dijeron, yo te lo voy a dar gratis”, lo cual explica las acusaciones mediáticas a un comportamiento natural de la ballena china.
En México aún existe incertidumbre entre la población por el uso de estas nuevas tecnologías. Una encuesta de la bolsa de empleo global OCC Mundial reveló que 43 de cada 100 mexicanos cree que la IA reemplazará “muchos” puestos de trabajo; sólo 12 por ciento considera que traerá nuevos empleos. A esta percepción se suman estudios que advierten la automatización de las actividades laborales, por ejemplo, McKinsey & Company prevé una automatización del 45 por ciento de los empleos formales; pese a ello, México está muy distante de competir contra las grandes potencias en el terreno tecnológico, sobre todo por la falta de inversión económica en rubros determinantes como la educación, pues de acuerdo con la OCDE, México es el país que menos recursos invierte en esta materia, mientras que China, por ejemplo, destina poco más de 900 mil millones de dólares, superando a sus compañeros internacionales. De hecho, fue la propia OCDE quien en 2018 realizó una prueba a 600 mil jóvenes de 15 años en 79 países. Los resultados muestran que los estudiantes de cuatro provincias chinas –Pekín, Shanghái y las provincias orientales de Jiangsu y Zhejiang– obtuvieron el nivel más alto en las tres categorías. Los estudiantes de EE. UU. obtuvieron una puntuación de nivel 3 en lectura y ciencias, y de nivel 2 en matemáticas, mientras que de los siete mil 299 alumnos mexicanos sólo el uno por ciento de los estudiantes obtuvo un desempeño en los niveles de competencia más altos.
Cabe destacar que el modelo educativo chino es superior, al fomentar la competencia entre los estudiantes, un principio retomado del modelo soviético y que en su momento fue altamente eficiente, como lo detalla Hindustan Times un medio de comunicación de La India, otro país que gana terreno en el ámbito educativo y tecnológico. Como lo redacta P.J. Lavakarie, quien fuera secretario del Consejo Asesor de Ciencias del gobierno de La India. “La India y China son considerados centros principales en potencia en Asia para los estudiantes extranjeros”.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, afirmó que el rendimiento actual de los estudiantes de un país es un indicador del potencial económico futuro. “La calidad de sus escuelas hoy alimentará la fuerza de sus economías mañana”.
Por ello, es necesario elaborar y seguir un plan como el de La India, cuando decidió convertirse en el centro tecnológico de EE. UU.; o como China, que decidió volverse la fábrica del mundo. Si no existe ese plan a largo plazo, pues esto no va a cambiar, vamos a seguir haciendo esa tropicalización (“adaptar o acostumbrar (una persona o cosa) a las condiciones tropicales” (según el Oxford English Dictionary); y yo no me voy a meter a opinar si eso está bien o está mal, eso lo deciden los gobiernos; pero sí veo que en este panorama eso va a pasar. Concluye Pablo Ruz, CEO de X eleva Group.
En torno a DeepSeek recordemos que, pese a la obsesión por acabar con el cetáceo blanco, tras perseguirlo por todos los mares, el que termina perdiendo la razón es el capitán Ahab, quien arrastra en su aventura a toda una tripulación, al costo que sea. Esperemos que la realidad no supere a la ficción.
Un trágico detalle perdido en las nieblas de la historia, es el destino que tuvieron los cadáveres de la mayoría de los 19 insurgentes que fueron dejados en Chihuahua después de su fusilamiento por el gobierno colonial.
En enero pasado el gobierno de Oaxaca arrestó a seis defensores de los derechos humanos por organizar una marcha de protesta contra la gentrificación.
Guerras deshumanizantes, hambre en expansión, clima al borde de la explosión. Detrás de la actual crisis planetaria se manifiesta, también, el fracaso de las instituciones internacionales. Entre ellas, la OMC.
El emblemático estadio de futbol Luis Pirata Fuente, ubicado en el Fraccionamiento Virginia, perteneciente a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, durante muchos años fue sede de Los Tiburones Rojos de Veracruz.
No se conocen estudios ni estrategias promovidas o activas para apoyar y cuidar los bosques de agua, amenazado por el crecimiento desmedido de la mancha urbana, la tala ilegal y los usos de suelo incompatibles.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
La extracción de agua de los almacenamientos o acuíferos subterráneos provoca mayor hundimiento en la capital de la República y la Zona Metropolitana del Valle de México.
El bloque de naciones con economía emergente (BRICS) sigue un rumbo geopolítico distinto, más solvente, confiable y opuesto al de Occidente, cuyos países han perdido eficacia y poder frente a su competitividad comercial y financiera.
El Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto (HCIMP) se halla en estado crítico por falta de médicos especializados, enfermeros, equipos, medicinas e insumos.
La llegada del ferrocarril impulsó una verdadera Revolución Industrial al favorecer el rápido contacto con el resto del país.
El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegará a su fin en octubre próximo en medio de una aguda crisis hídrica y sin un plan nacional para enfrentarla… mucho menos resolverla.
El chatbot, DeepSeek modelo R1, se hizo realidad el 20 de enero de este año y por su eficiencia ha logrado hacer temblar a Estados Unidos.
La emergencia multipolar en el actual sistema internacional ya reúne a gran diversidad de actores, estatales y no estatales, cuya relación se apuntala en tres ejes: cooperación, respeto y confianza. Ese proceso, inédito en la historia, ya es irreversible.
El pasado jueves 23 de enero, cientos de personas marcharon gritando al unísono consignas como “fuera Rocha”, “queremos paz” y “queremos justicia”.
Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.
Escrito por Fernando Landeros
Periodista