Cargando, por favor espere...

El futuro de nuestra ciudad, ¿en manos de quién está?
Algo está pasando en mi ciudad, pues ya no hay día en que esté tranquila o que no haya un problema grave qué comentar.
Cargando...

Algo está pasando en mi ciudad, pues ya no hay día en que esté tranquila o que no haya un problema grave qué comentar. Por ejemplo, en días recientes destacó el tema de la violencia, la cual afecta a miles o millones de mexicanos y ahora está golpeando mucho a la capital. No se nos olvide que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Ciudad de México (CDMX) habitan al menos nueve millones de mexicanos, aunque su número real ronde los 11 millones. 

Resulta que aquí, en esta urbe, centro neurálgico del país, se padecen diariamente más delitos y muchos de ellos son cada vez más violentos, según la Encuesta de Victimización y Percepción de Violencia (Envipe 2018), que reveló que, en 2017, el 35 por ciento de los capitalinos con edades de 18 años en adelante fueron víctimas de algún delito; y que, en lo que va de este año, el índice se elevó hasta alcanzar el 42 por ciento.

Pero uno de los problemas de mayor preocupación de los capitalinos ya no es tanto que les vayan a quitar sus pertenencias –cuando los amantes de lo ajeno los asaltan, no tienen ninguna otra opción– sino que puedan sufrir alguna afectación en su integridad física. De ahí viene la clásica expresión: “llévate mis cosas, todo lo que sea, pero no me hagas daño”. Se sabe que en las grandes ciudades, en la mayoría de los casos los asaltantes maltratan y atacan a sus víctimas y que no se conforman con llevarse sus cosas. En muchas ocasiones les quitan la vida si se resisten al asalto o aun sin esta razón. 

La misma encuesta reveló el año pasado que el 11.7 por ciento de las personas afectadas por un delito sufrieron agresión física; y este año el porcentaje de ese tipo de víctimas subió al 12.4 por ciento; esto ocurre en los robos a transeúntes, a negocios y en el transporte público, delitos en los que ha habido un incremento, además del homicidio, según un informe de México Unido contra la Delincuencia. 

Es decir, además de quitarte la cartera, el celular o cualquier otra pertenencia, el modus operandi de los asaltantes incluye provocarte miedo e incluso terror, pues la amenaza de perder la vida genera un daño emocional muy intenso. La inseguridad y violencia en el país no solo se da en la CDMX, sino que se ve en todos los estados y se acentúa especialmente en las grandes urbes. 

Por ejemplo, el 14 de octubre, la joven luchadora social Nancy López García, de 28 años, tras su desaparición, fue encontrada muerta en un terreno baldío. Hasta el momento no se sabe quiénes fueron sus asesinos y cuál fue la causa de su asesinato; por eso es urgente es que las autoridades de la Procuraduría General de Justicia del gobierno de Tlaxcala esclarezcan lo antes posible el asesinato y castiguen a los autores materiales e intelectuales de ese crimen, a fin de determinar si éste se debió a la violencia generalizada que se vive en el país o tiene algún tinte político, pues la joven pertenecía al Movimiento Antorchista, una organización política cuyos activistas se dedican a la lucha social y a encabezar a los pobres de México para buscarles mejores condiciones de vida. No había ninguna razón para asesinar a una mujer buena que dirigía a mucha gente en Huamantla, Tlaxcala. 

En la CDMX, por lo pronto, la próxima jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, prometió más recursos a las llamadas alcaldías y dijo que en su administración ninguna de las 16 se verá afectada por un recorte presupuestal y aunque aún no dijo con base en qué criterios distribuirá los recursos fiscales, es presumible suponer que éstos beneficiarán a la población. Sin embargo, bien haría la nueva jefa de gobierno en precisar qué parte de ese dinero se destinará a la creación de mecanismos eficientes para atacar a la delincuencia y al crimen, que amenaza diariamente a la población, porque si hablamos de todos los problemas, el más grave que deberá enfrentar es la escasez de agua en las grandes demarcaciones de la capital. Una buena tarea para su administración. La inseguridad está, por el momento, en manos de nuestras autoridades y ellos son los encargados de controlarla y atacarla. 

Donde las cosas no siguen marchando muy bien es en Puebla, pues tras el anuncio que confirmó el triunfo de Erika Alonso en la gubernatura de Puebla, han estado surgiendo otros problemas poselectorales en Ocoyucan, Cuayuca y Cañada Morelos, dijo Juan Manuel Celis Aguirre. 

Con un “pedimos a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que haga respetar la decisión de la mayoría de la población en las elecciones de Ocoyucan, Cuayuca de Andrade y Cañada Morelos; nos comentan que en todos estos municipios poblanos, la Sala Regional Electoral de la Ciudad de México anuló la elección o les arrebató el triunfo inmerecidamente a quienes fueron electos por mayoría de votos y se lo pone en bandeja de plata a otras expresiones políticas”, aseguró Célis Aguirre.

 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Noticia siguiente
Los invisibles

Notas relacionadas

Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.

La alcaldía Azcapotzalco tuvo un avance de 5.4 puntos en percepción de seguridad ciudadana respecto al trimestre anterior, según la última encuesta del Inegi, afirmó la alcaldesa Margarita Saldaña.

La abierta injerencia de AMLO en los comicios de Nuevo León y una ola de violencia física, amenazas y agresiones verbales contra candidatos, fueron las marcas de las campañas electorales de 2021.

Por varios casos de inseguridad sólo en la primera semana del 2024, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, condenó la violencia que privó la semana pasada en varios estados de la República Mexicana.

El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.

“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.

Mayo es el mes más violento, los primeros meses de este 2021 son más sanguinarios si se les compara con el 2020 y 2019.

La Canaco indicó que la canasta básica incrementó debido a la inflación, el cambio climático, la crisis hídrica y la inseguridad.

Ambas situaciones se suscitaron en dos ejidos de La Concordia: Niños Héroes y en Nuevo Paraíso.

Las administraciones morenistas no han podido contener la inseguridad y la violencia que se está generando diariamente; la famosa Guardia Nacional, al momento, no ha podido hacer algo al respecto y se está viendo rebasada.

La tarde del miércoles 8 de mayo se registró un enfrentamiento entre estudiantes y porros

“Denme todo lo que traigan, hijos de su pinche madre", demandó el ladrón mientras presionaba un arma blanca contra uno de los policías vestidos de civil.

A decir del SESNSP, el promedio diario fue de 73.6 asesinatos en todo el país.

49 candidatos ya están inscritos al protocolo.

Organismos anunciaron que la campaña busca la participación del 70% de los mexicanos en las elecciones. Además, exigirán a AMLO y la 4T garantizar la seguridad y redoblar la vigilancia en las zonas donde se han incrementado los ataques hacia candidatos.