Cargando, por favor espere...

Economía
Desaparecen 1.3 millones de empleos en agosto
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.


Foto: Internet

Al cierre de agosto de este año desaparecieron 1.3 millones de puestos de trabajo en México, lo que representó la pérdida de plazas más elevada desde enero de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentada por el Instituto, durante el octavo mes de 2025 el número de personas desocupadas mostró un incremento mensual de 63 mil 352, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) reportó una caída mensual de 1.2 millones.

Con el dato de agosto, la tasa de desocupación en México resultó en 2.9 por ciento, su nivel más elevado desde septiembre del año anterior.

Al interior del indicador laboral, se observó que en el sector de servicios se eliminaron un millón de puestos, de los cuales 416 mil 785 corresponden a servicios diversos; 281 mil 899 a servicios profesionales y 244 mil 106 al comercio.

Asimismo, en el sector primario, dentro del que se agrupan actividades relacionadas con el campo, se vio una disminución de 416 mil 830 puestos de trabajo. El sector secundario fue el único en crecimiento, con 185 mil 439 empleos nuevos.

En tanto, la ENOE reveló que la tasa de informalidad laboral se situó en 54.8 por ciento, en gran medida por la desaparición de 1.5 millones de puestos de trabajo en dicho sector durante agosto.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.

A partir de enero de 2026, todos los clientes deberán tener un MTU definido o se les asignará un límite automático.

Indica a los ahorradores como recuperar su capital.

La región debe reformar sus políticas de desarrollo productivo, centrarse en la innovación, la colaboración multinivel y la creación de empresas productivas, aseguró la CEPAL.

El Gobierno Federal mantiene una perspectiva optimista, pero la inversión cayó a niveles no vistos desde 2022

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.