Cargando, por favor espere...

Economía
Desaparecen 1.3 millones de empleos en agosto
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.


Foto: Internet

Al cierre de agosto de este año desaparecieron 1.3 millones de puestos de trabajo en México, lo que representó la pérdida de plazas más elevada desde enero de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), presentada por el Instituto, durante el octavo mes de 2025 el número de personas desocupadas mostró un incremento mensual de 63 mil 352, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA) reportó una caída mensual de 1.2 millones.

Con el dato de agosto, la tasa de desocupación en México resultó en 2.9 por ciento, su nivel más elevado desde septiembre del año anterior.

Al interior del indicador laboral, se observó que en el sector de servicios se eliminaron un millón de puestos, de los cuales 416 mil 785 corresponden a servicios diversos; 281 mil 899 a servicios profesionales y 244 mil 106 al comercio.

Asimismo, en el sector primario, dentro del que se agrupan actividades relacionadas con el campo, se vio una disminución de 416 mil 830 puestos de trabajo. El sector secundario fue el único en crecimiento, con 185 mil 439 empleos nuevos.

En tanto, la ENOE reveló que la tasa de informalidad laboral se situó en 54.8 por ciento, en gran medida por la desaparición de 1.5 millones de puestos de trabajo en dicho sector durante agosto.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.