Los reportes más frecuentes señalan números con ladas de estados como Ohio, Pensilvania, Florida, California, Illinois, Carolina del Norte, Misuri, Virginia, Washington y Georgia.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
El Gobierno Federal proyecta transferir 2.8 billones de pesos a estados y municipios en 2026, la cifra más alta desde 2019. No obstante, este incremento se dará en un contexto en el que los recursos para salud enfrentarán recortes y los ingresos excedentes del país mostrarán una tendencia a la baja.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2026, la cantidad que el gobierno planea distribuir en las entidades del país representa un incremento real de tres por ciento en comparación a lo previsto para este año y equivale al 7.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Del total, los estados y municipios se llevarán 1.45 billones de pesos por concepto de Participaciones, es decir, recursos para gastos múltiples, mientras que, por Aportaciones, que hacen referencia a gastos condicionados en objetivos específicos, recibirán más de 1.12 billones de pesos, lo que se traduce en un incremento de 2.6 por ciento frente al presupuesto de 2025.
En contraste, los convenios y recursos cuyo objetivo es fortalecer servicios de salud, experimentarán recortes de 4.5 y 9.1 por ciento, respectivamente.
En este contexto, México Evalúa señaló que, por cada peso recaudado por la federación, apenas se destinarán 30 centavos a transferencias como las aportaciones etiquetadas para financiar servicios específicos en materia educativa, salud o seguridad.
Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) recordó que las fuentes de recursos para poder hacer estas transferencias son principalmente los excedentes en los ingresos federales, así como transferencias anuales del Fondo Mexicano del Petróleo.
Finalmente, enfatizó que se espera que dichas transferencias experimenten una baja de 20.1 por ciento en 2026, lo que dejará con menos recursos a los estados y municipios del país.
Los reportes más frecuentes señalan números con ladas de estados como Ohio, Pensilvania, Florida, California, Illinois, Carolina del Norte, Misuri, Virginia, Washington y Georgia.
Los filtros se instalaron en los accesos principales y las salidas hacia Chichihualco, Petaquillas y Amojoleca.
La suspensión se decidió tras los ataques del domingo en Coahuayana y Tepalcatepec.
La cultura es un arma para concientizar al pueblo: Aquiles Córdova Morán.
Hasta el momento no representa riesgo para México.
La zona federal del Lago de Texcoco abarca 14 mil hectáreas en los municipios de Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.
A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Las autoridades correspondientes no se han pronunciado por los hechos.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
Compañías de telefonía móvil reportan interrupciones en diversos municipios.
Universitarios exigen justicia por el asesinato de un estudiante del CCH Sur y mayor seguridad en los planteles.
Más de 71 mil migrantes con estatus irregular se encuentran en la entidad tabasqueña para reducir presión mediática, acusan organizaciones.
Sectores empresariales señalaron posibles pérdidas económicas en restaurantes y centros de entretenimiento.
Las víctimas de desplazamiento aseguran que sufrieron amenazas y extorsiones.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410