Cargando, por favor espere...

Nacional
Urgen especialistas invertir en infraestructura hídrica en México
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.


Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura hídrica, durante el 2024, externó el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hugo Roberto Rojas, con base en un análisis de la Comisión Económica para América Latina.

El experto indicó que, para la expansión y rehabilitación de infraestructura hídrica, México tendría que asignar 480 mil millones de pesos anuales durante una década; además de 320 millones de pesos adicionales para operaciones; sin embargo, los organismos operadores apenas recaudan el 10.25 por ciento de los recursos requeridos.

Asimismo, destacó la necesidad de ser realistas: “las tarifas cobradas por los servicios de agua no serán suficientes para cubrir los costos necesarios para el desarrollo de la infraestructura. En un país donde más del 50 por ciento de la población en ciertos municipios vive en la pobreza, esperar que las tarifas financien la totalidad de los proyectos es irreal”.

Por su parte, Luis Robledo Cabello, ganador del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019, advirtió la necesidad de priorizar la inversión en infraestructura hídrica para evitar una crisis inminente. Además, resaltó los problemas de abastecimiento en áreas como la Colonia del Valle, Narvarte o el Centro en la CDMX.

También destacó posibles fuentes alternativas de suministro como: “las aguas subterráneas del Valle de Tula en Hidalgo y el proyecto del acueducto de Tecolutla-Necaxa… Pero, lamentablemente no hay planes, ni proyectos concretos para abordar la crisis del agua en el país”.

A pesar de las sugerencias de crear un fideicomiso para gestionar estudios, proyectos y planificación del abastecimiento de agua, las administraciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aún no han tomado medidas al respecto, concluyó el experto. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

Lluvias fuertes, posibles inundaciones, deslaves y encharcamientos, son los pronósticos del SMN.

Los escoltas fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Franco Rodríguez”.

Pese al gasto, los hoteles y el Tren Maya registran ocupaciones muy por debajo de lo esperado desde su apertura.

Mayoristas señalaron incrementos de dos pesos por lote y mayores dificultades en el traslado del grano.

Las principales exigencias del movimiento son el combate efectivo a la inseguridad y la extorsión que afectan gravemente a los sectores campesinos y de transporte.

Estudiantes del Conalep 51 incendiaron un camión y causaron daños en el plantel tras enterarse de que fueron dados de baja del programa Becas del Bienestar y no recibirían el pago de diciembre.

La desaprobación ha aumentado del 29 al 53 por ciento, lo que la desplazó del segundo puesto global que ostentaba al inicio de su mandato, de acuerdo con Morning Consult.

La nueva ley prevé penas de hasta 25 años y medidas para frenar llamadas desde prisión.

Se reportaron más de 300 inconformidades; recuperan casi 2 millones de pesos para consumidores.

Las carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son las mejor pagadas en México.

De enero a junio de 2025 se registraron siete mil 121 llamadas de emergencia al 911 relacionadas con violencia de género en Puebla: SESNSP.

El informe reveló que de los 103.9 millones de personas alfabetas de más de 12 años, ocho de cada 10 personas declararon leer redes sociales.

La conversión de los hospitales de la Secretaría de Salud (Ssa) y de las entidades federativas al sistema del IMSS Bienestar ha sido un completo fracaso.

Metales pesados, hidrocarburos y sustancias químicas clasificadas como cancerígenas, son sólo algunos de los contaminantes identificados.