Cargando, por favor espere...

Urgen especialistas invertir en infraestructura hídrica en México
Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del PIB en infraestructura hídrica, durante el 2024.
Cargando...

Para contrarrestar la creciente crisis de escasez en agua potable, México debe destinar por lo menos el 1.56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura hídrica, durante el 2024, externó el consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hugo Roberto Rojas, con base en un análisis de la Comisión Económica para América Latina.

El experto indicó que, para la expansión y rehabilitación de infraestructura hídrica, México tendría que asignar 480 mil millones de pesos anuales durante una década; además de 320 millones de pesos adicionales para operaciones; sin embargo, los organismos operadores apenas recaudan el 10.25 por ciento de los recursos requeridos.

Asimismo, destacó la necesidad de ser realistas: “las tarifas cobradas por los servicios de agua no serán suficientes para cubrir los costos necesarios para el desarrollo de la infraestructura. En un país donde más del 50 por ciento de la población en ciertos municipios vive en la pobreza, esperar que las tarifas financien la totalidad de los proyectos es irreal”.

Por su parte, Luis Robledo Cabello, ganador del Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019, advirtió la necesidad de priorizar la inversión en infraestructura hídrica para evitar una crisis inminente. Además, resaltó los problemas de abastecimiento en áreas como la Colonia del Valle, Narvarte o el Centro en la CDMX.

También destacó posibles fuentes alternativas de suministro como: “las aguas subterráneas del Valle de Tula en Hidalgo y el proyecto del acueducto de Tecolutla-Necaxa… Pero, lamentablemente no hay planes, ni proyectos concretos para abordar la crisis del agua en el país”.

A pesar de las sugerencias de crear un fideicomiso para gestionar estudios, proyectos y planificación del abastecimiento de agua, las administraciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aún no han tomado medidas al respecto, concluyó el experto. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las nuevas condiciones dejarán inservibles 1.4 millones de solicitudes de Autorización Electrónica de Viaje (eTA).

AMLO y su 4T han olvidado a los sectores más desprotegidos de la población, entre ellos niños y adolescentes, donde 19.5 millones son pobres y padecen grandes carencias, denunció Homero Aguirre, vocero de Antorcha a nivel nacional.

Debido a que sus ingresos se han visto mermados, docentes miembros de la CNTE exigieron, entre otras demandas, un aumento salarial urgente y pensiones dignas.

El 38.2 por ciento afirmó disponer de recursos para menos de 15 días, mientras 31.4 entre 15 y 30 días.

A la fecha 35.7 millones de mexicanos no tienen servicio sanitario público debido a la fracasada política del “bienestar” de López Obrador y Morena, quienes podrían perder en las elecciones de 2024.

La Alianza Mexicana contra el Fracking (AMF) advierte que, además de la escasez de agua potable, este método de extracción ha contaminado los mantos acuíferos subterráneos de Totonacapan y la Huasteca veracruzana con metales pesados y compuestos químicos demasiado tóxicos.

A unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales, la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

Alcaldes anunciaron que denunciarán ante el IECM a Martí Batres por intervenir en el actual proceso electoral.

Marko Cortés señaló que la estrategia de seguridad “abrazos no balazos” de AMLO ha provocado que las Fuerzas Armadas se vean impedidas para ingresar a varias zonas de México.

La Sedena ofreció protección a las aspirantes a la presidencia de la República, entre ellos, a Xóchitl Gálvez, del FAM, y a Sheinbaum, de Morena, durante temporada electoral, para “evitar desgracias “.

Los legisladores capitalinos destacaron que los cambios constitucionales indican avances significativos para garantizar el acceso al agua.

En octubre de 2022, unos mil comuneros tepehuanos de Durango se reunieron en el municipio San Rafael de las Tablas para invadir tierras agrícolas, ganaderas y boscosas ubicadas en Valparaíso, Zacatecas.

Cerca de 50 mil personas se dieron cita en Las Islas de CU, de la UNAM, para presenciar el eclipse solar en la Ciudad de México.

De acuerdo con analistas de Banco Base, los mexicanos terminarán más pobres que en 2018.

La actitud omisa de las autoridades de Guerrero ante las acciones del crimen organizado ha provocado asesinatos dolosos, masacres, extorsiones y secuestros.