Cargando, por favor espere...

Un espejo prusiano para la 4T
La 4T hace una imitación involuntaria: evita comprometerse con las clases populares. Tiene miedo de fomentar la participación política del pueblo organizado.
Cargando...

Carl von Clausewitz fue un crítico mordaz de la política de su época. Entre otras cosas señaló con gran amargura la ineptitud de la monarquía de Prusia, su país, para detener a Napoleón I. Ese autor afirmó que si bien el monarca prusiano, Federico Guillermo III, era un hombre con ciertas luces y capacidades, no conocía su reino y a ello se sumaba la absoluta confianza que tenía en un gabinete inepto constituido por un grupo de nobles consejeros que escasamente sabían de administración y que solo se dedicaban a agradarlo. Por eso, el gobierno prusiano era un armatoste incapaz de emprender actividad positiva alguna contra las amenazas a su país y en 1806, no logró esbozar la más mínima planificación defensiva cuando el emperador de los franceses franqueó el Rin. Sin detenerse, Bonaparte avasalló al orgulloso ejército nobiliario de Prusia; Federico Guillermo prefirió huir y protegerse bajo el ala protectora del emperador ruso Alejandro I y Alemania quedó a merced de los franceses.

Sin embargo, independientemente de su ineptitud, la nobleza prusiana tuvo razones para actuar de esa manera. Lo estudió el propio Clausewitz: combatir contra Napoleón significaba adecuarse a una nueva forma de hacer la política y, por ende, a una nueva manera de hacer la guerra, condicionada por dos circunstancias. En primer lugar, el pueblo francés se encontraba impregnado de un ardiente orgullo nacional adquirido desde los primeros años de la Revolución Francesa de 1789. Ésta permitió, por primera vez, la participación de las clases oprimidas en las decisiones políticas; posteriormente, entre 1804-1815, el mismo pueblo continuó políticamente comprometido, aunque ahora con el proyecto imperialista de Bonaparte. En segundo lugar, el compromiso popular se reflejó en las filas de la grande armée napoleónica, pues en ellas tenía cabida prácticamente todo el pueblo francés gracias a la conscripción universal de los ciudadanos, establecida en defensa de su país por los revolucionarios de la década de 1790. Así, mientras el emperador de los franceses gobernaba sobre los hombros de un pueblo nacionalista y enteramente provisto de armas para derrotarlo, solo era viable levantar contra él a otro pueblo, igualmente armado e impregnado de un fervor patriótico similar.

En resumen, se trataba de la participación activa de nuevos hombres salidos del medio popular, del pueblo llano, en la política y en los mandos del Ejército. Si se quería conservar la nación, debía darse poder a los oprimidos y convencerlos de que lo correcto era defenderla. Pero aplicar políticas populares en Prusia suponía la supresión de la clase política nobiliaria alemana que abarcaba todas las instancias del Estado. Contemporizar con un pueblo nacionalista en armas significaba borrar para siempre la forma tradicional de hacer política y guerra a través de líderes divinamente elegidos y con títulos nobiliarios.

De lo anterior puede abstraerse que no basta un régimen políticamente insuficiente e indispuesto, por sus intereses de clase, para un compromiso serio y movilizar a todas las fuerzas de su nación frente a la adversidad. Por ello, gobiernos como la monarquía prusiana, cuyo interés no era salvar a su nación de la contingencia sino conservar el poder y los privilegios de la clase gobernante, que además temía la participación del pueblo, prefirió huir de Napoleón en lugar de comprometerse con el pueblo y movilizarlo en defensa de su país.

Nació la denominada “Cuarta Transformación” (4T), como el gobierno de Federico Guillermo III, sin conocer su país; sin un proyecto político claro que considerara científicamente la realidad mexicana y propusiera medidas efectivas para acabar con sus males. Aunque Andrés Manuel López Obrador (AMLO) criticó certeramente las insuficiencias de los gobiernos anteriores no propuso, en cambio, un plan de desarrollo factible en la práctica, y hasta ahora no ha implementado sino políticas hechas al vapor que no sirven para nada. Asimismo, ante el espejo de Prusia, la 4T hace una imitación involuntaria: evita comprometerse con las clases populares. Tiene miedo de fomentar la participación política del pueblo organizado porque sabe que su ineptitud como gobierno puede costarle la vida frente a una opción realmente comprometida con el progreso de México. Dar paso en el poder a los oprimidos significa acabar con la clase política morenista que hoy, como los partidos que nos gobernaron en el pasado, busca conservar, perennizar, los mismos privilegios, las mismas relaciones preexistentes.


Escrito por Anaximandro Pérez

Columnista


Notas relacionadas

El mal diseño del espacio aéreo, las deficiencias en el factor humano, la inadecuada organización del trabajo y problemas de equipamiento, son las causas por las que se han incrementado los incidentes en el espacio aéreo de la Ciudad de México.

La cerrazón del gobierno de Blanco Bravo no solo afecta a las familias de los agremiados a Antorcha Campesina, incluye en muchos sectores de la sociedad.

A un año de haber implementado el programa “Gas bienestar”, el precio del Gas LP no ha disminuido y, al contrario, cuesta más; al mismo tiempo, la extracción de huachicol es cada vez mayor, de acuerdo con organismos federales.

Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.

Lo que se pretende legislar en dicho periodo atenta contra las facultades y autonomía con las que cuentan las alcaldías de la capital del país.

Sin licitación de por medio, la Presidencia de la República asignó el servicio de reserva de aviones, hospedaje y alimentación en los viajes de López Obrador a la empresa Accesturismex, ligada a dos funcionarios federales.

El último reporte de la Red IRAG, de la SSa, asegura que siete de las 12 unidades médicas que reportan alerta por saturación notifican una ocupación del 100%.

El "Ensayo sobre un proletariado sin cabeza", de José Revueltas, vendría a nutrir y daría cobertura a lo que hoy es Morena, suma y síntesis de los vicios consignados por Revueltas. Premonitorias resultaron aquellas tesis, a juzgar por la práctica.

“El día de ayer recibí un audio de parte de, supuestamente, de uno de los integrantes de La Unión Tepito, amenazándome, sin embargo, pues es algo que no me mueve en absoluto".

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

Estamos peor que antes en Texcoco; vivimos peor que antes, eso se siente y se vive en el día a día y las cifras oficiales demuestran este empeoramiento.

Los hermanos Rodrigo, Guadalupe y Esperanza Chávez Contreras –director del Invi; diputada local y dirigente de ACMU, respectivamente– conformaron un “verdadero cártel inmobiliario” en la CDMX, con el que se han enriquecido y están promoviendo a Morena.

Es muy grave y peligroso que el Presidente de la República, usando el poder y los recursos legales y presupuestales que tiene a su disposición, aplicando solamente sus afectos y desafectos personales, calumnie, denigre, se burle de mexicanos.

La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.

"Varios de ellos ya habían sido expulsados del partido, por el Consejo Político Nacional, y lo que buscan es protección en Morena, y por eso renunciaron al PRI", afirmó el senador Manuel Añorve.