Cargando, por favor espere...
El manantial de agua potable que provee a nueve comunidades del municipio de Cardonal, Hidalgo, está secándose significativamente desde hace tres años, debido a la falta de lluvias y al cambio climático.
El manantial Salinas dota de agua potable, desde hace más de 30 años, a las localidades de Pozuelos, El Sauz, Cuesta Blanca, Santa Teresa Daboxtha, El Gondho, San Andrés Daboxtha, El Molino, y Durango Daboxtha.
“Nuestros antepasados fueron quienes, en busca de agua potable, lograron encontrar este manantial y, en ese entonces, comenzaron con todo lo necesario para perforar un pozo, con el que lograron suministrar a estas nueve comunidades que, por nuestra colindancia, pudieron organizarse para obtener ese beneficio, constituyéndose de esta forma la asociación del Sistema de Agua Potable Manantial Salinas”, relató a buzos el delegado saliente de San Miguel Tlaxintla y el exmiembro de esta organización, Quetzalcóatl López Manzanares.
Este último, rememorando sus recuerdos de niño, cuenta que hace más de 30 años, los pobladores tenían que “acarrear” agua con botes o cubetas de los pozos, arroyos, ríos o manantiales cercanos a la comunidad, y que debían recorrer caminos empedrados de centenares de metros que hacían aun más difícil la tarea.
Además, el acarreo tenía que ser muy dosificado y cuidadoso, ya que el agua era escasa y debía alcanzar para cubrir las necesidades de las familias; porque de no ser así, éstas debían buscar más agua. Fue por ello que los pobladores se unieron para encontrar solución al problema. Fue así como en 1991, se integró el comité que tocó las puertas de autoridades municipales hasta obtener el apoyo para los estudios y perforación del pozo en el Manantial Salinas.
Hoy, después de tres décadas de servicio, este sistema se halla en problemas debido al calentamiento global, que ha provocado la ausencia de lluvias y las intensas sequías que ahora afectan la región del Cardonal, uno de los 38 municipios del Valle del Mezquital, ya antes caracterizado por su condición geológica semidesértica.
2021 será la peor sequía
López Manzanares indicó que este año será muy difícil debido al intenso estiaje que agobia al país, cuya sequía más intensa se espera entre mayo y junio, lapso en el que incluso habrá varios días sin suministro de agua potable.
“Desde hace tres años que comenzó esta situación, nos vimos en la necesidad de ir alternando los días en los que se dota de agua a las comunidades, siendo dos días a la semana para cada una de éstas, con el objetivo de ir administrando lo poco que queda; pero lamentamos que en esta ocasión no podremos dar el servicio más que un solo día”, reveló.
Por su parte, los habitantes de las localidades que conforman esta región señalaron que la espera del “turno” para el abasto de agua resulta por demás ansiosa en el curso de una semana, porque deben satisfacer con ello las actividades básicas, como cocinar, lavar ropa, trastes, bañarse y cepillarse los dientes.
Además, con la pandemia de Covid-19, frente a la cual las autoridades recomiendan lavarse las manos al menos tres veces al día, la escasez de agua potable los obliga a dosificar el líquido vital para protegerse de la enfermedad; pues solo de esta manera se puede asegurar un escudo más contra la pandemia.
“Debemos mantener limpias nuestras casas; los trastes que utilizamos para comer y estas cosas que parecen sin importancia, nosotros aquí no lo podemos hacer como nos gustaría; pues a veces, aunque llenamos muchos botes donde apartamos agua, ésta no alcanza y tenemos que volver a esperar el turno, que se nos hace incluso eterno”, agregó una de las pobladoras de la comunidad de Pozuelos.
Los afectados han exigido el servicio de pipas para no tener que esperar tanto tiempo sin agua; aunque deben desembolsar al menos dos mil 500 pesos, que son reunidos mediante la cooperación de los habitantes de cada comunidad. “Los gastos nos los dividimos a partes iguales por cada familia, aportando alrededor de 60 u 80 pesos por hogar”.
Sin apoyo del gobierno
“A pesar de que se le ha solicitado en diversas ocasiones el apoyo, ya sea para llevar las pipas de agua a las comunidades o para, en su caso, cuando se iniciaron los trámites, éstos no respondieron”, denunció Quetzalcóatl López Manzanares, quien sentenció también que es claro el desinterés de las autoridades hacia el grave problema de los habitantes de la zona.
El exalcalde Jorge Penca Zongua, les dijo, en su momento, que no les podía ayudar porque su administración estaba por concluir y no contaba con presupuesto.
Después, los habitantes debieron esperar a que, en diciembre de 2020, tomara posesión el nuevo gobierno municipal, encabezado por Mariano Cabañas Guzmán, quien tampoco quiso resolver el problema, argumentando que estaba iniciando su mandato, y que enfrentaba el confinamiento de la pandemia de Covid-19 y la veda presupuestal de las elecciones del seis de junio.
Por todo lo anterior, el nuevo comité del Sistema de Agua Potable Manantial Salinas, conformado por votación en febrero pasado durante una asamblea, tiene el objetivo de concluir el proyecto de un nuevo pozo de agua el cual, según el nuevo presidente del comité, Cesar Quiterio Peña, se apoya en una investigación técnica elaborada durante más de un año.
“Viendo el problema tan complicado de escasez de agua y la necesidad de ésta, organizados: comité, pobladores y delegados buscamos el apoyo y la manera de analizar la región que tenemos para encontrar alternativas, antes de que esto empeore”, previó Quiterio Peña.
Ante el desinterés de los gobiernos municipal y estatal para resolver el problema del Cardona, las investigaciones técnicas y geológicas fueron realizadas por una empresa privada especialista y contratada por los propios lugareños de las zonas afectadas, quienes organizaron rifas, kermeses y otras actividades comunitarias para recaudar fondos.
La empresa contactada fue EPYESA, con sede en la Ciudad de México, la cual se encargó de efectuar los estudios técnicos y científicos necesarios.
“Cuando a nosotros nos llamaron, ellos ya habían hecho estudios fallidos en la zona conocida como El Molino, donde mencionaban que habían encontrado, al parecer, agua; pero sin constatar cuánta había, ni si era viable”, precisó el ingeniero Álvarez Canales, quien realizó los estudios geológicos para construir el nuevo pozo, labor que se extendió por más de tres meses.
“Se hizo un registro eléctrico con base en rayos gama, tipos de rocas existentes, resonancias con ondas Hertz, así como la profundidad a la que se encuentra el agua, pues es un requisito importante, ya que debe de contar con una profundidad de 80 hasta 200 metros para asegurarnos de que el manantial tenga la suficiente cantidad de agua para perforar y suministrar a toda la población que lo necesita”, abundó el ingeniero.
Además de diagnosticar que El Molino es el lugar idóneo para cavar el nuevo pozo, el especialista aseguró que buena parte se debió a que se localiza donde se hallan también las grutas de Tolantongo, San Antonio y Orizabita, en cuya área subterránea hay una falla litológica que acondiciona filtración de agua, lo cual garantiza que se contará con la fluidez permanente de agua.
Por ello pudo concluirse que El Molino será el nuevo manantial abastecedor de agua para la población, una vez que se obtengan el estudio de viabilidad técnica y el de impacto ambiental para licitar la construcción de la obra.
“Ya se tiene todo lo necesario, fueron cuatro las etapas de este análisis. La primera fue la de ampliación de la perforación, entubamiento, lavado y aforo”, concluyó el especialista, quien explicó también que la última fase consistió en medir la cantidad de litros que el manantial emana por segundo, y que ésta consta de siete litros, lo cual asegura que aportaría agua para uso humano y agrícola.
Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.
La delincuencia y la inseguridad en el país atemorizan, acorralan, azotan y se apoderan con más frecuencia de la sociedad; pero lo más preocupante es la sensación que indudablemente se va creando en la mente de los mexicanos.
Un documento judicial refiere que la operación "Decadencia" investiga la corrupción política dentro del Gobierno de México.
Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.
Los recursos como municipio no fueron suficientes. Esto los llevó a pedir el apoyo de estas Organizaciones de la Sociedad Civil.
El 30 de septiembre terminará el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su única herencia, además de frases demagógicas en las conferencias “mañaneras”, serán sus actos fallidos.
El cierre de centros educativos y la desigualdad generada por educación en línea está repercutiendo en los 167 millones de estudiantes de la región.
No se trata de una lista de buenos deseos, las herramientas existen, la ciencia económica moderna, no la “economía moral”, ha demostrado en otros sitios del mundo que un propulsor muy importante es precisamente el gasto público...
“Pedimos a la autoridad que nos atienda, pedimos que esté atenta y que realmente abra una mesa de diálogo”
“Este ataque mediático a la actividad financiera de Antorcha, es un ataque político, es una persecución política en la cual se está violando la ley abiertamente
Durante su conferencia matutina, López Obrador dio a conocer la carta que hizo llegar al INAI en la que demanda la información correspondiente a los ingresos del comunicador.
Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.
Un informe de la ASF reveló que en 2022 hubo un presunto daño o perjuicio, o ambos, al erario público por un monto de 29 millones 98 mil pesos en el programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
El mandatario apuntó que con el presupuesto de estos órganos se podría evitar que el Gobierno federal cobre más impuestos o aumente su deuda.
La Constitución es la mejor herramienta de una república democrática para salvaguardar los derechos humanos de las personas.
Escrito por Nancy Aranda
Colaboradora