Cargando, por favor espere...

TEPJF rechaza orden de juez para designar dos magistrados electorales
Recordó que en el artículo 99 de la Carta Magna se define al Tribunal como la máxima autoridad judicial en materia electoral.
Cargando...

Luego de emitir un acuerdo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó el lunes que el Juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México sea competente para ordenar la designación de dos magistrados de la Sala Superior, ante la omisión del Senado para hacer dichos nombramientos.

En una sesión convocada por la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso, y en la que participaron las cinco magistraturas, aprobó un acuerdo en el que el Tribunal Electoral consideró que las medidas anunciadas por el Juez de Distrito son injustificadas y excesivas.

En ese sentido, el impartidor de justicia concedió la semana pasada una suspensión provisional para que Mónica Soto propusiera a dos magistrados o magistradas decanos de Sala Regional.

El objetivo era que la Sala Superior cuente con siete magistrados y pueda sesionar válidamente.

Sin embargo, el TEPJF acordó no dar trámite a este resolutivo y denunciar penalmente al Juez Noveno de Distrito ante la fiscalía general de la República, además de presentar una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal.

Insistió en que el juez pretende imponer, por encima de la Constitución, la ley orgánica y el propio reglamento.

Recordó que en el artículo 99 de la Carta Magna se define a dicho Tribunal como la máxima autoridad judicial en materia electoral.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.

Con esta decisión, Alessandra Rojo de la Vega se mantiene como alcaldesa electa en Cuauhtémoc y podrá tomar posesión el 1 de octubre.

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, indicó que ya no serán necesarias las entrevistas a los 600 aspirantes registrados, ya que todos serán incluidos en el proceso de sorteo.

Tras haberle recortado el presupuesto al INE, la administración morenista ahora pretende usar los fideicomisos del Poder Judicial con un doble propósito: debilitarlo políticamente y usar ese dinero en el financiamiento de los programas electoreros.

Los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial pidieron que sea el pleno de ministros de la Suprema Corte la instancia que determine el criterio que debe prevalecer.

La hoy Secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, retuvo dos millones 264 mil 612 pesos de los trabajadores del Ayuntamiento y del DIF municipal, cuando era aún presidenta municipal de Texcoco, en el Estado de México.

Claudia Sheinbaum como Presidenta electa de México para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

Con el apoyo de los grupos parlamentarios afines a Morena en el Poder Legislativo, “se quiere perpetrar un asalto” a la SCJN, violentando la Constitución y omitiendo las necesidades de muchos mexicanos.

La suspensión definitiva deja sin acción las modificaciones que se hicieron al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establecía, a propuesta de AMLO, la extinción de 13 fideicomisos.

El exdirigente nacional del PRI cuestionó las decisiones de algunos magistrados del Tribunal Electoral Federal sobre el futuro del partido.

TEPJF será la instancia encargada en revisar el caso de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc.

Delegados del PRI avalaran las reformas a los estatutos de esa fuerza política, para que Alejandro Morena Cárdenas pueda reelegirse.

La SCJN debe declarar constitucional el decreto que extingue 13 fideicomisos del Poder Judicial constituidos con fondos públicos, en los que se acumulan unos 15 mil 434 mdp, indicó la Consejería Jurídica de Presidencia.